Buscar en esta Enciclopedia

viernes, 28 de diciembre de 2012

Hallan un factor clave en el tratamiento del cáncer de mama


INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN 'PLOS BIOLOGY'

Hallan un factor clave en el tratamiento del cáncer de mama

Científicos australianos han hallado un factor de transcripción que causa células tumorales responsables de un suptipo agresivo de cáncer de mama sin sensibilidad a los estrógenos.

La investigación, publicada en PLoS Biology, ha demostrado que el factor de transcripción ELF5 tiene la hablidad de transformar un tumor existente en uno que no muestre sensibilidad a los estrógenos.
"Este trabajo nos indica que los tumores que se vuelven refractarios a tratamientos anti-estrógenos suelen tener altos niveles de ELF5", afirma Chris Ormandy, del Instituto Garvan de Investigación Médica (Sydney, Australia) y autor del estudio. "Como ELF5 es intracelular, se podría realizar terapia mediante pequeñas moléculas que penetraran en las células e indicaran las interacciones de proteína a proteína, o con pequeños inhibidores de ARN. También existe la posibilidad de comprobar los niveles de ELF5 en tumores para predecir la respuesta al tratamiento y, en consecuencia, tomar las decisiones pertinentes".

fuente diario medico 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Temor de los pacientes con cáncer de mama


medwireNews : La mayoría de las mujeres que se someten a una mastectomía profiláctica contralateral (CPM) lo hacen por temor a que su cáncer de mama reaparezca, y no porque tienen un riesgo alto de recurrencia clínica, indican los resultados de un estudio estadounidense.
De hecho, los resultados revelan que aproximadamente el 70% de las 1446 mujeres en el estudio que recibió CPM tenían un bajo riesgo para la recidiva clínica, donde se indica una probabilidad de reaparición por una historia familiar de la enfermedad (por lo menos dos miembros de la familia) y / o una prueba genética positiva para la enfermedad.
"La preocupación por la recurrencia tuvo una fuerte influencia en la recepción de CPM, aunque este procedimiento no se ha asociado con la reducción del riesgo de recurrencia", dijo Sarah Hawley (University of Michigan Medical School, Ann Arbor), quien presentó la investigación en la Sociedad Americana de Oncología Clínica Quality Care Symposium en San Diego, California.
"Nosotros, como médicos, no puede ser adecuadamente educar a nuestros pacientes sobre el riesgo de recurrencia de la enfermedad", agregó en un comunicado de prensa.
Hawley y sus colegas identificaron a las mujeres de la Detroit 2005-2007 y Los Ángeles de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) que recientemente había sido diagnosticada con cáncer de mama, analizan sus decisiones de tratamiento quirúrgico, y se repitió el estudio 4 años más tarde.
Las mujeres fueron clasificadas como siendo "muy" o "algo / nada" preocupado por la recurrencia al considerar su decisión de tratamiento.
De las mujeres cuyo cáncer de mama no se había recurrido a los 4 años de seguimiento, el 35,0% informó haber considerado CPM, y el 7,4% había recibido. Entre las mujeres que ya habían recibido una mastectomía para el tumor primario, 53,0% y 19,0% había examinado y recibió CPM, respectivamente.
Los investigadores informan que el 90% de las mujeres que se sometieron a CPM denunciado haber sido "muy" preocupado por la recurrencia al tomar su decisión de tratamiento, a pesar de alrededor del 70% de los cuales son clínicamente muy bajo riesgo de recurrencia (es decir, que no tiene familiares afectados o no genética riesgo).
Después de ajustar los resultados por raza / origen étnico, la edad, el estadio de la enfermedad, y el sitio de SEER, el equipo encontró que el tener antecedentes familiares, una prueba genética positiva, y estar "muy" preocupado por la recurrencia aumentó las probabilidades de recibir una mastectomía unilateral CPM frente a un respectivo 5,1-,-10.9, y de 2,1 veces.
Hawley cree que los resultados del estudio indican una necesidad de volver a examinar la mejor manera de comunicar y educar a los pacientes acerca de la decisión de someterse a una mastectomía profiláctica.
Por Sarah Guy, medwireNews Reportero

sábado, 1 de diciembre de 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Un 25% de pacientes con cáncer de mama se ha sentido desorientada durante el tratamiento


Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama reconoce haberse sentido sola, desinformada o desorientada en algún momento del tratamiento, según se desprende de una encuesta 'on line' realizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a 1.318 pacientes que tenían este tumor o que ya lo habían superado.
Además, el 66% de las encuestadas tenía menos de 50 años, un hecho que refleja que cada vez son más jóvenes las mujeres que padecen este tipo de cáncer. Y es que, según ha recordado la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, cada año se detectan unos 20.000 nuevos casos en España, aunque las cifras no son del todo reales dado que no existe estadísticas nacionales sobre la incidencia que tiene este cáncer.
No obstante, a pesar de que la mitad de las mujeres encuestadas considera suficiente la información recibida en el momento del diagnóstico, son todavía "muchas" las que en algún momento se han sentido desinformadas o desorientadas. "Este dato es muy significativo y quiere decir que los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes tenemos todavía mucho por hacer", ha recalcado Oriol.
En este sentido, uno de los aspectos más importantes a la hora de conseguir que la paciente tenga pleno conocimiento de la enfermedad, de la terapia a la que va a ser sometida y, por tanto, se sienta orientada, es la presencia de equipos multidisciplinares compuestos por ginecólogos, cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterapéuticos, radiólogos, enfermeros, gestores de casos y psicólogos.
"Es imprescindible que todas las mujeres diagnosticadas sean tratadas por un equipo multidisciplinar que incluya expertos en cirugía plástica o reparadora y en la discusión de los casos antes de decidir el primer tratamiento", ha comentado el presidente del Comité Técnico Nacional (CTN) de la AECC, Josep Tabernero.
Aunque en España más de la mitad de los hospitales cuentan con equipos multidisciplinares, según ha asegurado el presidente del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama (GEICAM), Miguel Martín, "menos" del 50% de las mujeres con este tipo de tumor son atendidas por estos equipos.
Dicho esto, Martín ha señalado que una de las principales causas por las que las mujeres no se sienten del todo informadas es por el "estado de shock" en el que se encuentran en el momento de conocer el tumor, que les impide procesar toda la información que se les está aportando. Sin embargo, entre las encuestadas, 6 de cada 10 reconoce ser consciente de que su caso o historia clínica ha sido vista por un equipo multidisciplinar.
Por ello, los especialistas han destacado la necesidad de informar a las mujeres de todos los aspectos relacionados con este tipo de cáncer incluso antes de que lo padezcan. "Hay que mejorar la información antes de que la enferma sea realmente enferma", ha recalcado el presidente del GEICAM.
Estas declaraciones han sido corroboradas por la vicepresidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Montserrat Domènech, quien ha subrayado la importancia de acudir a los programas de detención precoz disponibles en todas las comunidades autónomas. "La población debe conocer lo que se está cociendo porque cada vez vamos a ver a más mujeres con cáncer de mama", ha advertido.
Por otra parte, los datos de la investigación han reflejado que el ginecólogo fue el que confirmó el diagnóstico de cáncer de mama al 41% de las mujeres, seguido del cirujano en un 30% de los casos. Además, fue un bulto en el pecho el motivo por el que el 65% de las mujeres acudió a su médico de Atención Primaria o ginecólogo.
Respecto a la rapidez en el comienzo de las terapias, el estudio realizado por la AECC ha mostrado que el tiempo de espera desde la sospecha del cáncer hasta el tratamiento fue inferior a un mes para el 52 por ciento de las pacientes encuestadas.
Asimismo, de aquellas que fueron diagnosticadas a través de un programa de detección precoz, el 66% conservó la mama, y en aquellas que fueron diagnosticadas hace menos de dos años se observa una tendencia decreciente en la realización de mastectomías --50,9% de mastectomías entre las encuestadas diagnosticadas hace más de dos años, frente a 44,6% en las diagnosticadas hace menos de dos años--.
En relación a la prueba del ganglio centinela --una de las principales prácticas del tratamiento del cáncer de mama en España--, el 74% de las mujeres encuestadas asegura que se les realizó la prueba, frente a un 17,7% que dice que no se lo hicieron y un 5 por ciento que reconoce que le informaron de que en su caso esta prueba no era necesaria.
Por último, el presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), Carlos Vázquez, ha recordado la necesidad de que las mujeres de entre 58 y 60 años se realicen una mamografía cada dos años para detectar cuanto antes un posible caso de cáncer de mama.
univadis

Una diferencia epigenética en gemelas explica el distinto riesgo de cáncer de mama (Carcinogenesis)


Los gemelos monocigóticos, que poseen idéntico ADN, pueden presentar enfermedades distintas y en edades diferentes debido a lo que los expertos denominan 'marcas epigenéticas' relacionadas con señales químicas que explican el distinto riesgo de cáncer de mama, según han identificado investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell).
La explicación, que publica la revista “Carcinogenesis”, radica en parte en que, aunque su ADN sea idéntico, las señales químicas que se añaden al mismo para "apagar" o "encender" los genes pueden ser distintas.
El equipo dirigido por el investigador Manel Esteller, del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Idibell ha identificado un cambio epigenético que tiene lugar en la gemela que va a desarrollar cáncer de mama que no está presente en la gemela sana.
El grupo de investigación dirigido por Esteller estudió los niveles de metilación del ADN --la marca epigenética más conocida-- en la sangre de 36 pares de gemelas con diagnóstico de cáncer de mama o sanas.
Los investigadores analizaron medio millón de piezas del genoma en cada gemela y las compararon entre sí, y observaron que la mujer que desarrollaba un tumor de mama presentaba una ganancia patológica de metilación en el gen DOK7.
"Se puede detectar la alteración epigenética asociada a un mayor riesgo de cáncer de mama en la gemela que enfermará unos pocos años antes del diagnóstico clínico", ha señalado Esteller.
El siguiente paso que van a seguir los investigadores será conocer la función exacta del gen DOK7: "Creemos que es un regulador de las tirosina-quinasas, unas dianas de fármacos antitumorales que ya se emplean en el tratamiento del cáncer de mama. Si DOK7 ejerce esta función, se podrían planear estudios para el uso de fármacos con efecto de quimioprevención tumoral en cáncer de mama", concluye el coordinador de la investigación.

Un 80% de mujeres con cáncer de mama en España se tratan con radioterapia


Ocho de cada diez pacientes que padecen cáncer de mama en España son tratadas con radioterapia, según ha informado la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, que ha recordado que este tumor tiene una incidencia de 19,5 casos por cada 100.000 mujeres al año.
La tasa de mortalidad que ocasiona esta enfermedad en nuestro país es la más baja de la Unión Europa -11,7 casos de cada 100.000, según el European Center Mortality Predictions for the Year 2012-, y la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico es superior al 75% de todos los casos que ocurren en el territorio español.
Uno de los pilares para el tratamiento de esta enfermedad es la radioterapia que, según ha explicado el jefe del servicio de Oncología Radioterápica del Parc de Salut Mar de Barcelona, Manuel Algara, ha ido variando a lo largo de los años, al igual que lo han hecho los pacientes.
De hecho, hace tan sólo unos años, los tumores de mama se diagnosticaban cuando eran ya palpables, mientras que hoy en día, los pacientes que acuden a los hospitales han sido ya diagnosticados gracias a una mamografía de cribado y, una vez descubierto el tumor, son tratados con cirugía conservadora, radioterapia y, en muchas ocasiones, con un tratamiento sistémico.
Actualmente, los oncólogos radioterápicos tienen ante sí el reto de redefinir los esquemas de irradiación para integrarlos en el tratamiento multidisciplinar que reciben las pacientes.
En este sentido, recientemente han aparecido los esquemas de tratamiento 'hipofraccionados', con los que se obtienen, según ha comentado este experto, los "mismos resultados" que con los tratamientos anteriores pero en "mucho menos tiempo, tan sólo tres o cuatro semanas".
Gracias a estas nuevas terapias, se optimizan los recursos disponibles, ofreciendo a las afectadas la "mejor" tecnología posible. "El tratamiento radioterápico que se ofrece actualmente a estas pacientes tiene una duración de entre cinco y siete semanas, con unos resultados excelentes, tanto en términos de curación como de toxicidad", ha apuntado Algara.
En España está en marcha un estudio multicéntrico coordinado y promovido por el Grupo de Trabajo de Cáncer de Mama (GEORM) de SEOR y por el Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica (GICOR) para comprobar la utilidad de un tratamiento de tres semanas, que ya ha reclutado más de 1.000 pacientes y del que el año que viene se presentarán los resultados preliminares.

El control del peso reduce el riesgo de reaparición de un tumor de mama


El control de peso en las mujeres que han sufrido un cáncer de mama contribuye a disminuir el riesgo de que reaparezca el tumor, lo que sucede en un 20% de los casos, por lo que los especialistas recomiendan a las afectadas que hagan ejercicio físico y dieta.
El Hospital de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) han iniciado un estudio experimental para comprobar los efectos del ejercicio y la dieta en la evolución del cáncer de mama dado que existen ya diferentes investigaciones que muestran que el control del peso influye en el pronóstico de la enfermedad.
La coordinadora de la Unidad Funcional de Cáncer de Mama del Hospital de Bellvitge, Maria Jesús Pla, ha explicado que el control del peso es importante "porque hay estudios que evidencian que puede disminuir la probabilidad de que el tumor vuelva a aparecer", una situación que se da en el 20% de las personas que han sido tratadas con éxito de un cáncer de mama. "Hacer ejercicio, conservar un buen peso y hacer una dieta baja en grasas y sana puede ayudar a disminuir el riesgo de recaer en el cáncer de mama; esto era una teoría y ahora empieza a ser una realidad", ha afirmado el Dr. Ander Urruticoechea, jefe de la Unidad de Cáncer de Mama del ICO.
Según Urruticoechea, el papel de la enferma debe ser de protagonista en la curación de su enfermedad: "Se pide a la paciente que ayude a curarse, los médicos incorporan mejoras en los tratamientos y una menor toxicidad, pero ella debe poner la fuerza y estas herramientas de recuperación como una dieta sana, el ejercicio o el cuidado de su imagen".
Durante la jornada también se han dado a conocer los avances en el tratamiento del cáncer de mama, como el aumento de las terapias ajustadas a cada tipo de tumor o el incremento de los casos en los que la mujer puede conservar el pecho tras el tratamiento.

Tratamiento adyuvante del cáncer de mama de alto riesgo y ganglios axilares negativos


El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) está liderando una investigación en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama operado de alto riesgo sin afectación ganglionar. Después de más de cinco años de seguimiento, el estudio 'GEICAM/2003-02', presentado recientemente en el II Simposio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y premiado a la mejor comunicación oral, ofrece un panorama terapéutico "esperanzador" en el manejo de este grupo de pacientes.
El objetivo del estudio, en el que han participado 1.920 pacientes, ha sido evaluar la mejoría clínica, en términos de supervivencia libre de enfermedad (SLE), con una nueva terapia adyuvante, después de la cirugía, basada en la adición de paclitaxel a la terapia convencional con 5-Fluorouracilo, doxorribicina, ciclofosfamida.
Asimismo, otro de los fines de este trabajo ha sido analizar la mejora en la toxicidad. "Además de reducir los efectos secundarios, sobre todo en términos de toxicidad cardiaca, las afectadas tratadas con el nuevo esquema terapéutico han experimentado una reducción de la tasa de recaída a cinco años en un tres por ciento frente al tratamiento convencional", ha explicado el presidente de GEICAM y principal autor del trabajo, Miguel Martín.
En concreto, según ha explicado el experto, la novedad de esta investigación radica en el perfil clínico de las pacientes objeto de análisis, ya que hasta hora "la literatura médica existente se ha centrado en el estudio de los tumores con afectación axilar y un alto riesgo de recaída".
Por otra parte, un segundo estudio, 'GEICAM/2006-14', ha evaluado la eficacia de una terapia biológica en combinación con quimioterapia en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama HER-2 positivo. Concretamente, según ha explicado su máxima responsable, Ana Lluch, compara el tratamiento de dos terapias biológicas en combinación con quimioterapia estándar, epirubicina y ciclofosfamida, seguido de docetaxel y trastuzumab (ECD-DT) frente a epirubicina y ciclofosfamida seguido de docetaxel y lapatinib (EC-DL).
Este trabajo incluye 102 pacientes, de las cuales cincuenta fueron tratadas con el esquema EC-DT y las 52 restantes con el EC-DL. La tasa de respuesta completa patológica fue superior en las pacientes tratadas con trastuzumab (48%), en comparación con aquellas tratadas con lapatinib (24%). En cuanto al perfil de toxicidad --grado 3-4--, fue similar en ambos grupos a excepción de diarrea, siendo más frecuente en el segundo esquema terapéutico", aclara la doctora Lluch.
Por último, la participación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama en la segunda edición del Simposio Nacional de SEOM ha concluido con otro trabajo que analiza de forma conjunta el marcador de proliferación Ki67 como factor predictivo de respuesta al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante --antes de cirugía--, en cuatro estudios, el 'GEICAM/2006-03', el 'GEICAM/2006-14', el 'GEICAM/2003-03' y el 'GEICAM/2002-01'.
Este análisis conjunto, dirigido por el doctor Emilio Alba, vocal de la junta directiva del grupo, y en el que se han analizado los resultados de 230 pacientes, sugiere que las mujeres que tienen un nivel alto de Ki67, por encima del cincuenta por ciento, responden mejor a la quimioterapia antes de la cirugía que aquellas otras que expresan un índice de proliferación por debajo de cincuenta.
"El Ki67 es un método de determinación simple y de gran ayuda en el momento del diagnóstico para hacernos una idea acertada de cuál va a ser el pronóstico de la paciente a largo plazo y por lo tanto, saber qué mujeres se pueden beneficiar de este tratamiento de quimioterapia antes de la cirugía", ha zanjado Alba.

De cada cuatro mamografías que se realizan, una salva una vida


Por cada mujer que sobrevive al cáncer de mama, tres son diagnosticadas con un tumor que nunca les habría causado un problema, según han mostrado un grupo de expertos dirigidos por el profesor del University College de Londres (Reino Unido), Michael Marmot.
Y es que, tras analizar diferentes casos, estos investigadores llegaron a la conclusión de que a pesar de que las mamografías evitan unas 1.300 muertes al año en el Reino Unido, también lleva a que unas 4.000 mujeres estén recibiendo un tratamiento por algo que nunca les habría dado complicaciones.
Por este motivo, el equipo del estudio ha pedido mejorar la información para dar a las mujeres una imagen más clara tanto de los beneficios como de los daños potenciales antes de que acudan a hacerse una exploración mamaria.
Asimismo, un estudio independiente, encargado por la organización benéfica Cancer Research UK (CRUK) y el Departamento de Salud británico, ha realizado un "intenso" debate internacional sobre los beneficios de una exploración rutinaria e investigaciones recientes que han argumentado que el cribado hace más daño que bien.
"Esto se ha convertido en un área de gran polémica", ha comentado el director nacional del Cáncer del Departamento de Salud y uno de los patrocinadores del estudio, Sir Mike Richards. Y es que, los críticos de la exploración rutinaria argumentan que las mujeres pueden verse sometidas a una cirugía innecesaria, radioterapia y medicación para tratar formas de cáncer que no les hubieran planteado ningún riesgo.
En este sentido, el consejero delegado de CRUK, Harpal Kumar, ha recordado que la exploración sigue siendo una de las "mejores formas" de descubrir los primeros síntomas de un posible cáncer de mama en una etapa en la que "es probable" que el tratamiento tenga "más éxito". "Sin embargo, como muestra el estudio, algunos cánceres serán diagnosticados y tratados pese a que nunca supondrían ningún daño", ha apostillado.

sábado, 24 de noviembre de 2012

La estructura de la cromatina influye en el cáncer de mama


ACTIVACIÓN DE GENES A PARTIR DE LA PROGESTERONA

La estructura de la cromatina influye en el cáncer

Un estudio en Molecular Cell, llevado a cabo por científicos del CRG de Barcelona, identifica los genes que se activan por efecto de la progesterona en cáncer de mama y determina el rol de la cromatina en dicha activación.

El estudio se ha centrado en la relación de la estructura de la cromatina para la activación y desactivación de los genes, identifica aquéllos que se activan por efecto de la progesterona en cáncer de mama; además, el trabajo determina el rol de la cromatina en dicha activación.
El trabajo está realizado por el grupo de Miguel Beato, que dirige del laboratorio de Cromatina y Expresión Génica del Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona.
Primero se identificaron todos los genes que la progesterona activa o reprime en células de cáncer de mama. Se identificó también la secuencia de ADN reconocida por el receptor de la progesterona en el genoma. Los investigadores observaron que esta secuencia se encontraba asociada a  múltiples genes, sin embargo sólo unos pocos eran activados. Es decir, solo unas pocas de estas secuencias eran funcionales, lo que llevó a pensar que la interacción del receptor de progesterona con el ADN no era suficiente. Descubrieron que era necesario que esas secuencias estuviesen incorporadas en nucleosomas, que también ofrecen sitios de interacción. "Al parecer, la estructura de la cromatina es fundamental a la hora de determinar qué genes se activan y cuales no", dice Cecilia Ballaré, primera autora del estudio.
Los investigadores creen que la única manera de crear tratamientos más específicos y eficaces contra el cáncer es estudiando el papel de todos los actores que regulan la expresión de los genes y la proliferación celular. "Conociendo la manera exacta de cómo las hormonas actúan en la proliferación de las células cancerosas, podrán desarrollarse tratamientos más específicos, que solo combatan las células tumorales y así produzcan menos efectos secundarios", añade Ballaré.
(Mol Cell doi: 10.1016/ j.molcel.2012.10.019)

jueves, 22 de noviembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

La senología vista por la fotografía

SENOLOGIA GG apoya la lucha contra el cáncer de mama...

lunes, 5 de noviembre de 2012

Potencial terapéutico de quema de grasa en el cáncer de mama


IMPACTO DE LA INHIBICIÓN DE PML EN LEUCEMIAS


La quema de grasas tiene una gran relevancia para las células normales y cancerosas. Dos estudios realizados por Arkaitz Carracedo, del Biogune, recogen el impacto de este proceso en la obesidad, el cáncer de mama y la función de las células madre hematopoyéticas.

Arkaitz Carracedo
El metabolismo de las grasas es una preocupación creciente en los ámbitos de la salud y la estética en las sociedades desarrolladas. Pero existen consecuencias de este proceso más allá del mero impacto de la acumulación de lípidos en el organismo. Los lípidos son una de las fuentes de energía más concentradas y, por lo tanto, encarnan un valioso nutriente para las células en condiciones de carencia energética. No obstante, se sabe muy poco sobre el impacto de los procesos de quema de grasas en la salud de nuestras células.
Dos estudios independientes liderados por Arkaitz Carracedo, investigador Ikerbasque del Centro de Investigación Biogune, en el marco de un equipo dirigido por Pier Paolo Pandolfi, de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos), han desentrañado cómo componentes que intervienen en el proceso de la quema de grasas impactan en la salud celular y corporal. Estos estudios han descubierto que la proteína supresora de tumores PML, que se encarga de que la célula se comporte correctamente y de mantener las células tumorales bajo control, regula el proceso de la quema de grasa. La actividad metabólica de PML ha permitido descubrir nuevas y paradójicas funciones de esta proteína.
El primer estudio, publicado en agosto en The Journal of Clinical Investigation, ha sido realizado con modelos celulares y de ratón, define el mecanismo por el que PML regula la quema de grasas (a través de unos factores denominados PPAR) y muestra que las alteraciones en este proceso resultan en una acumulación excesiva de grasa y el desarrollo de obesidad. "Además, de manera sorprendente, al regular el metabolismo descubrimos que PML ejerce una actividad paradójica en el cáncer de mama, ya que en vez de mantener bajo control las células cancerosas les proporciona una ventaja selectiva en condiciones de necesidad energética", ha afirmado Carracedo.
  • La proteína PML, los PPAR y la quema de grasas pueden ser modulados empleando compuestos que están en la farmacia de los hospitales
Esta observación está relacionada con el incremento de los niveles de PML en un subconjunto de tumores de mama y se asocia con un peor pronóstico. Por lo tanto, este estudio muestra una actividad de la proteína PML inesperada en el cáncer de mama, pues en vez de mantener las células cancerosas bajo control, les suministra energía para sobrevivir. "Estos datos cambian nuestra visión sobre la proteína PML y nos ha conducido a estudiar si los fármacos que se utilizan para inhibir PML en leucemias pueden ser de utilidad en el tratamiento del cáncer de mama".
Las CM hematopoyéticas
El segundo estudio, llevado a cabo por Carracedo conjuntamente con Keisuke Ito, de la Facultad de Medicina Albert Einstein, en la Universidad Yeshiva (Nueva York), ha definido por primera vez la contribución de la quema de grasas en el mantenimiento y la función de las células madre hematopoyéticas. Este trabajo, publicado el pasado mes en Nature Medicine, describe cómo las células madre hematopoyéticas necesitan altos niveles de quema de grasas para mantener su función.
  • Al regular el metabolismo, PML, en vez de mantener bajo control las células cancerosas, les proporciona una ventaja selectiva
De hecho, la inhibición farmacológica o genética de este proceso metabólico (regulado por PML y PPAR delta) resulta en la incapacidad de las células madre hematopoyéticas para suministrar células sanguíneas, mientras que su activación potencia la capacidad de estas células para mejorar la eficacia de trasplantes de médula ósea.
"La idea de que esta vía tenga relevancia en la función de la célula madre sanguínea es muy excitante, ya que abre la posibilidad de que, mediante el empleo de algunos de estos fármacos, podamos requerir menor cantidad de médula ósea para trasplantes, un material que es muy preciado y limitado. Esperamos que futuras investigaciones determinen si estos fármacos pueden llegar a ser una realidad para el paciente".
¿Qué hemos aprendido de estos estudios? La quema de grasas tiene una tremenda relevancia para las células normales y las cancerosas. Ambos estudios recogen el impacto de este proceso en diversos aspectos de la investigación biomédica: obesidad, cáncer de mama y función de las células madre hematopoyéticas.
"Pero, de manera importante, el proceso descrito tiene un gran potencial terapéutico. PML, los PPAR y la quema de grasas pueden ser modulados empleando compuestos que están en la farmacia de los hospitales o que ya han pa sado evaluaciones de toxicidad y tolerancia en pruebas clínicas. Por lo tanto, entender la relevancia de este proceso para la obesidad, la función de las células madre hematopoyéticas y el cáncer de mama podría desembocar en el uso de dichos fármacos para mejorar el tratamiento de tales patologías".
fuente: diario medico

Células madre de la placenta, arma antitumor de mama

PROMETEDORES RESULTADOS PRECLÍNICOS

Las células madre de la placenta -concrétamente, de la decidua- se han incorporado al arsenal de la lucha contra el cáncer de mama.

Montserrat Grau, Jesús Grande, Paz de la Torre, Marbella Gracia e Irene Vegh; sentada, Ana Isabel Flores, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, de Madrid.


Los ensayos, y algunas experiencias en fase clínica, están poniendo de relieve el potencial de las células madre procedentes de distintas fuentes: de la grasa, de la médula ósea y, más recientemente, de cordón umbilical y de la placenta para el abordaje de ciertas patologías que se encuadran en el campo de la cirugía, la cardiología, la neurología y la oncología.
En este último ámbito, el cáncer de mama es, tal vez, uno de los que mayor protagonismo está adquiriendo y en el que la terapia celular se presenta como potencial agente terapéutico y como vehículo para transportar agentes farmacológicos, sin olvidar la fase, no menos importante, de la reconstrucción mamaria con troncales derivadas de tejido adiposo en mujeres que han sufrido cuadrantectomía por tumor de mama. Si los estudios en marcha en cáncer de mama confirmaran su beneficio, esta enfermedad podría disponer de un manejo integral con terapia celular.
La última estirpe en incorporarse a esta enfermedad han sido las células mesenquimales aisladas de la placenta humana, concretamente de la decidua, la parte más externa de la placenta, con células maternas, y conocidas como DMSC (decidua-derived mesenchymal stem cells). Otras experiencias internacionales con células de placenta, algunas de las cuales ya han entrado a fase II, aunque no se especifica si son de la decidua, se centran en el abordaje de complicaciones vasculares de la diabetes.
Evidencia pionera
"Los análisis en modelo preclínico de cáncer de mama han puesto de manifiesto que las células mesenquimales derivadas de la placenta ejercen efecto sobre el crecimiento tumoral. Así, la conclusión es que las DMSC podrían servir, por un lado, como agente terapéutico y, además, como vehículos celulares de agentes anticancerígenos", han detallado a DM Irene Vehg y Ana Isabel Flores, del Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y coordinadoras del primer trabajo que demuestra el efecto de estas células en el crecimiento tumoral en mama y cuyos datos se publican en el último número de Cancer Gene Therapy, revista del grupo de Nature.
Las células madre mesenquimales tienen capacidad de migración y alojamiento en tumores, por lo que se las considera candidatas terapéuticas a través de la introducción de genes antitumorales. La investigación del 12 de Octubre ha verificado dicha capacidad tanto in vivo como in vitro en un modelo preclínico de tumor mamario inducido por N-nitroso-N-metilurea, así como la seguridad de la administración in vivo de las células de placenta.El modelo, según Vegh, reproduce un adenocarcinoma humano dependiente de estrógenos, "uno de los más frecuentes entre las mujeres".
Varios hechos confirman su potencial como agentes terapéuticos en sí mismos sobre el tumor. "Al principio, disminuyen el tamaño de la lesión y posteriormente se observa que la progresión tumoral es mucho más lenta que en los modelos tratados sin células. Finalmente, tanto el tamaño como el volumen y el peso de los tumores son significativamente menores", confirma Flores.
Células compatibles 
En el trabajo, en el que también han participado Montserrat Grau, Marbella Gracia, Jesús Grande y Paz de la Torre, del Instituto de Investigación del 12 de Octubre, se ha observado además que los tumores secundarios no aparecían. Y si lo hacían, era más tarde y con un tamaño menor.
Según Flores, hipotéticamente las DMSC no tienen efectos adversos ni rechazo, por su capacidad inmunorreguladora, y no presentan problemas de compatibilidad, por lo que pueden aplicarse a cualquier paciente, "aunque todos estos aspectos deben determinarse, así como confirmar la dosis que pueda ser más efectiva".
No obstante, las investigadoras piensan que el paso hacia ensayos en humanos sobre seguridad y eficacia es posible, "sobre todo en mujeres en las que hayan fracasado todos los tratamientos disponibles. Esta población entraría en un ensayo clínico específico en el que se concretaría si las células actúan por sí solas o es necesario asociar esta terapia a otros agentes", precisa Vegh.
(Cancer Gene Therapy. DOI:10.1038/cgt.2012.71)

Los ejemplos de la clínica

Las células madre se encuentran en el punto de mira de muchos de los grupos de investigación mundial para reforzar el tratamiento del cáncer. En España hay varias experiencias clínicas positivas. Una de ellas es la llevada a cabo por el equipo de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, que forma parte de un análisis prospectivo europeo, el Restore-2, y en la que se confirma la eficacia y seguridad de las células troncales procedentes de grasa autóloga del abdomen para la reconstrucción mamaria tras cuadrantectomía o extirpación previa de una parte de la mama.
No hay que olvidar tampoco la experiencia, entre otras españolas, del equipo de Damián García Olmo, en el Hospital La Paz, de Madrid, con mesenquimales de la grasa en el ámbito quirúrgico. En el Hospital Niño Jesús, de Madrid, equipos multidisciplinares también han sumado puntos partiendo del hecho de que las células mesenquimales son capaces de llegar a regiones dañadas, pues los mecanismos de señalización son similares que en el tumor, así como conducir a virus oncolíticos terapéuticos.
Así, cuatro niños de tres a seis años con neuroblastoma metastásico y no respondedores al tratamiento recibieron células mesenquimales autólogas de médula ósea en las que introdujeron un virus para luego infundirlas por vía intravenosa, con buenos resultados, según Manuel Ramírez y Javier García Castro, coordinadores del ensayo.
fuente: diario medico

La TC se acerca a la mama con mucha menos radiación

PROCEDIMIENTO EN 3D

Una técnica que combina la tomografía computarizada (TC) con un nuevo algoritmo matemático obtiene imágenes con mayor detalle y menos radiación.

El equipo del Complejo de Radiación Sincrotrón Europeo (ESRF), en Grenoble (Francia), en la sala de control del Laboratorio de Investigación Médica: de izda. a dcha., Paola Coan (sentada), Alberto Bravin y Emmanuel Brun.


Un equipo multicéntrico compuesto por especialistas del Complejo de Radiación Sincrotrón Europeo, en Grenoble, de la Universidad Ludwing Maximilians, en Múnich, y de la Universidad de California en Los Ángeles, ha desarrollado un procedimiento de imágenes de rayos X en tres dimensiones para la mama con una radiación menor que las radiografías en dos dimensiones que se emplean en la práctica clínica diaria.
El nuevo método permite la producción de una TC en tres dimensiones con una resolución espacial dos o tres veces superior a la de los escáneres que se emplean de forma habitual, pero con una dosis de radiación 25 veces menor. Se trata de un gran hallazgo, puesto que la TC no se emplea de forma convencional en la mama por la alta radiosensibilidad que tiene el tejido glandular.
El método de cribado convencional que se emplea para detectar el cáncer de mama es la mamografía digital de doble proyección. La limitación es que sólo proporciona dos proyecciones del tejido de la mama, lo que puede explicar que entre el 10 y el 20 por ciento de los tumores de mama no sean detectables a través de la mamografía. Además, en ocasiones las mamografías muestran tejido aparentemente sano, cuando en realidad el cáncer ya está presente.
Riesgos altos
Sin embargo, la TC no se puede emplear de forma rutinaria porque el riesgo de los efectos a largo plazo en los órganos radiosensibles, como la mama, se considera demasiado alto.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, se ha intentado ir en otra dirección para atenuar o mitigar esos efectos no deseados. Así, después del trabajo del grupo multicéntrico, cuyos resultados se publican en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, la TC para la detección precoz del cáncer de mama puede ser posible gracias a la combinación de tres ingredientes: rayos X de alta energía, fase de imagen con contraste y un nuevo algoritmo matemático al que han denominado equally sloped tomography (EST). Con estos tres elementos se pueden reconstruir las imágenes de la TC con datos de rayos X.
Mejor visibilidad
De esta forma, los tejidos son más transparentes a los rayos X de alta energía y por lo tanto se deposita menos dosis de radiación.
Además, la fase de la imagen con contraste permite producir imágenes con menos rayos X y obtener la misma calidad, mientras que con el método EST, que lo han desarrollado en Los Ángeles, se necesitan cuatro veces menos radiación para obtener la misma calidad de imagen.
El citado grupo radió la mama desde múltiples ángulos con la tomografía en fase de contraste y aplicó el algoritmo a 512 imágenes producidas en alta resolución en tres dimensiones del órgano en un tiempo menor y con dosis inferiores que con la mamografía.
En una evaluación ciega, cinco radiólogos independientes de la Universidad Ludwing Maximilians, en Múnich, clasificó las imágenes generadas en función de la forma, el contraste y la calidad general y las comparó con imágenes de la mama en tres dimensiones obtenidas con métodos estándar.
Para Maximilian Reiser, de la citada universidad alemana, la nueva técnica abre las puertas al uso clínico de la TC en el diagnóstico de la mama, lo que puede ayudar a combatir el cáncer de mama en las primeras fases.
Hay que tener en cuenta que la tecnología empleada en el trabajo se encuentra en fase de investigación y no estará disponible en la práctica clínica diaria a corto plazo. Para que se pueda implantar se necesitan fuentes de rayos X lo suficientemente pequeñas como para que se puedan emplear como cribado en mama. "Aún queda mucho trabajo por hacer, pero estamos esperanzados".
La nueva técnica por tomografía reduce 25 veces la dosis de radiación
Cáncer frecuente
El de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España hay unos 18.000 nuevos casos al año y se estima que una de cada ocho mujeres lo sufrirá
Cribado
La mamografía digital de doble proyección, empleada normalmente en el cribado de mama, no detecta el 10-20% de los tumores
Detección precoz
La nueva técnica tridimensional podría plantear la introducción del uso clínico de la tomografía computarizada, adelantando el diagnóstico de los tumores mamarios
Nunca visto
Combina la fase de contraste de la tomografía con el nuevo algoritmo EST para lograr una calidad de imágenes en 3D que no se había visto antes
Detalle
El diseñador de la nueva técnica señala: "Permite ver hasta los pequeños detalles del tumor"


La nueva técnica por tomografía reduce 25 veces la dosis de radiación

Cáncer frecuente
El de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España hay unos 18.000 nuevos casos al año y se estima que una de cada ocho mujeres lo sufrirá
Cribado
La mamografía digital de doble proyección, empleada normalmente en el cribado de mama, no detecta el 10-20% de los tumores
Detección precoz
La nueva técnica tridimensional podría plantear la introducción del uso clínico de la tomografía computarizada, adelantando el diagnóstico de los tumores mamarios
Nunca visto
Combina la fase de contraste de la tomografía con el nuevo algoritmo EST para lograr una calidad de imágenes en 3D que no se había visto antes
Detalle
El diseñador de la nueva técnica señala: "Permite ver hasta los pequeños detalles del tumor"
 fuente: diario medico

MMP-1 reduce la necesidad de extirpación ganglionar en cáncer de mama

La metaloproteasa MMP-1 constituye un marcador para estimar el riesgo de afectación tumoral de los ganglios axilares en cáncer de mama, con lo que, de confirmarse en otros ensayos, puede eliminar la realización de linfadenectomías innecesarias.

Francisco Vizoso (a la dcha) con su equipo: Noemí Eiró, Belén Fernández-García y Luis Ovidio González.


Así lo ha explicado a DM, Francisco Vizoso, jefe de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove, en Gijón, cuyo equipo ha llevado a cabo un estudio, junto con la Universidad y Hospital de Santiago de Compostela y el Hospital Marqués de Valdecilla y el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, que publica estos resultados enEuropean Journal of Cancer.
La investigación atribuye a la colagenasa intersticial MMP-1 como marcador de afectación de los ganglios axilares una sensibilidad y un valor predictivo negativo del 100 por cien en ambos casos. La determinación de esa proteína puede realizarse por inmunohistoquímica, con lo que resulta un procedimiento no invasivo.
  • La expresión de la metaloproteasa muestra una sensibilidad y valor predicitvo del 100 por cien, y una especificidad del 61,5 por ciento
La técnica del ganglio centinela se desarrolló con objeto de eliminar el riesgo de linfadenectomías innecesarias. "Si ese ganglio no muestra afectación tumoral, es muy improbable que el resto estén afectados y, por tanto, se evita la práctica de esa técnica quirúrgica. Pero, de acuerdo a los protocolos en vigor, cuando el ganglio centinela muestra células tumorales, se practica linfadenectomía completa", ha resaltado Vizoso.
Tras la práctica de este procedimiento se comprueba que entre un 50 por ciento y 68 por ciento de los casos el centinela es el único ganglio de la axila afectado por el tumor; "eso cuestiona la práctica de la linfadenectomía axilar en muchos casos de cáncer de mama, aún con ganglios centinela positivos para células tumorales". Varios grupos científicos trabajan en el diseño de herramientas que permitan identificar los casos de pacientes sin afectación tumoral de los ganglios no centinela de la axila con el objetivo de evitar los efectos adversos de una linfadenectomía axilar innecesaria.
El trabajo de Vizoso fue diseñado para identificar factores que, expresados o no por las células inflamatorias y/o tumorales de los ganglios centinela, pudieran predecir la afectación tumoral de los restantes ganglios de la axila (no centinela). Tras un primer análisis de la expresión de 10 factores en los ganglios axilares de 50 mujeres con cáncer de mama sometidas a linfadenectomía clásica, se comprobó que la expresión de MMP-1 por las células inflamatorias predecía significativamente la afectación tumoral de más de un ganglio.
Posteriormente, en un análisis sobre el ganglio centinela afectado proveniente de 105 mujeres con ganglio centinela afectado por células tumorales, se confirmó que de los 65 casos en los que existía la expresión de MMP-1 por las células inflamatorias del ganglio, 40 casos (61,5 por ciento) mostraron afectación tumoral en los ganglios no centinela. Además, en ninguno de los 40 casos sin esa expresión de la proteína existió afectación tumoral de los ganglios no centinela.
"En resumen, estos resultados indican que la prueba de la expresión de MMP-1 por las células inflamatorias del ganglio centinela afectado por tumor muestra una sensibilidad del 100 por cien, un valor predictivo negativo del 100 por cien y una especificidad del 61,5 por ciento para predecir el estado de afectación tumoral de los ganglios no centinela", sintetiza Vizoso, quien ha destacado que los resultados de este estudio pueden contribuir a evitar la extirpación innecesaria de los ganglios axilares en el cáncer de mama. 
Además, esos datos resaltan la importancia de las células inflamatorias en la fisiopatología tumoral y contribuyen a comprender mejor las claves del mecanismo hasta ahora no bien conocido de la progresión de las células tumorales a través del sistema linfático.

fuente: diario medico

jueves, 25 de octubre de 2012

RECAÍDAS LOCALES POSTERIOR A TRATAMIENTO RADICAL EVALUACIÓN DE INFILTRACIÓN DEL COMPLEJO AREOLA-PEZÓN


Rev Venez Oncol
Recaídas locales posterior a tratamiento radical - Laura Bergamo y col. 201
RECAÍDAS LOCALES POSTERIOR A TRATAMIENTO RADICAL
EVALUACIÓN DE INFILTRACIÓN DEL COMPLEJO AREOLA-PEZÓN

LAURA BERGAMO, EFRÉN BOLÍVAR, ALÍ GODOY, NELLY CARRERO, LUIS BETANCOURT,
GABRIEL ROMERO, JOANNE SALAS, JUAN LEÓN
SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA. INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “DR. LUIS RAZETTI”. CARACAS, VENEZUELA
Comunicaciones breves
201
Rev Venez Oncol 2010;22(3):201-204
Recibido: 18/11/2009 Revisado: 11/02/2010
Aceptado para publicación: 06/05/2010
RESUMEN
OBJETIVO: Experiencia de nuestra institución durante
el período 2004-2005 en recidivas locales del cáncer
de mama. MÉTODOS: Se realizó estudio clínico,
descriptivo, retrospectivo durante 2004-2005, en pacientes
con tratamiento radical y adyuvante con radioterapia,
quimioterapia si tuviesen indicación. Algunos recibieron
quimioterapia neoadyuvante. RESULTADOS: 167
pacientes sometidos a mastectomía radical. El diagnóstico
histológico correspondió 80 % (128) carcinomas ductales
infiltrantes, 4,19 % carcinomas in situ. La localización
más frecuente fue la centro-mamaria 35,48 %. El 3,65 %
fueron estadio I, 35,58 % estadio II, 53,65 % estadio III y
6,09 % estadio IV. 57 pacientes (34 %) con quimioterapia
neoadyuvante. Se realizaron 161 mastectomía radicales
tipo Madden (94,7 %), 2 mastectomía radicales tipo Patey
y 4 mastectomía total simple, 2 con ganglio centinela. 29
(17,36.%) presentaron infiltración del complejo areolapezón.
20 (68,96 %) se localizaron en región centro
mamaria. La edad promedio fue 53,6 años, 18 (62,07.%)
pacientes se ubicaron en el estadio III (37,93.%), 72,94.%
recibió quimioterapia adyuvante. El 61,76 % recibió
radioterapia, 15 (51,72 %) pacientes estaban vivas sin
enfermedad, 1 está viva con recaída local, 5 vivas con
enfermedad sistémica y 6 (20,67 %) fallecieron por
enfermedad. El seguimiento promedio fue de 36,14 meses.
Cinco pacientes del total (2,9 %) presentaron recaída
local. CONCLUSIONES: La mastectomía radical es un
arma terapéutica primaria, s índices de recaída local son
menores en centros especializados. La infiltración del
complejo aréola-pezón es más frecuente en la localización
centro-mamaria.
PALABRAS CLAVE: Cáncer, mama, mastectomía,
radical, complejo, areola pezón, recaídas, locales.
SUMMARY
OBJECTIVE: The experience in our institution during
the period 2004-2005 in local recurrence of breast cancer.
METHOD: Realized study clinical, retrospective,
descriptive during 2004-2005, in patients with radical
treatment, adjuvant radiation therapy and chemotherapy if
exist indication. Some received neoadjuvant chemotherapy.
RESULTS: 167 patients underwent radical mastectomy.
Histological diagnostic was 80 % (128) ductal infiltrante
carcinoma, 4.19 % in situ carcinoma. The more frequent
localization was mammalian center 35.48 %. 3.65 % was
stage I, 35.58 % stage II 53.65 %, stage III 6.09 % stage IV.
57 patients (34 %) with neoadjuvant chemotherapy. We
realized 161 radical mastectomy Madden type (94.7 %),
2 radical mastectomy Patey type and 4 mastectomy total
simple 2 with node sentinel. 29 (17.36 %) had infiltration
to the areola nipple zone. 20 (68.96 %) were localized in
center mammalian region. The average age was 53.6 years,
18 patients (62.07 %) were ubicated in stage III (37.93 %),
72.94 % received adjuvant chemotherapy. 61.76 % received
radiation therapy, 15 (51.72 %) patients were alive without
disease, 1 live with local recurrence, 5 staying alive with
systemic disease and 6 (20.67 %) dead by the disease. The
control average was 36.14 month. 5 patients of the total
(2.9 %) presented local recurrence. CONCLUSION: The
radical mastectomy is a therapeutically first arm, the local
recurrence index are minor in the special centers. The
infiltration of the areola nipple complex is more frequent
in the center mammalian region.
KEY WORDS: Cancer, breast, mastectomy, radical,
complex, areola, nipple, recurrence, local.
Correspondencia: Dra. Laura Bergamo.
Urb. Vista Alegre calle 2.
Edificio San Gaetano. Apto 20. Caracas, Venezuela.
Vol. 22, Nº 3, septiembre 2010
202 Recaídas locales posterior a tratamiento radical - Laura Bergamo y col.
INTRODUCCIÓN
A ctualmente el cáncer de mama
ocupa el primer lugar como causa
de muerte por cáncer en las
mujeres venezolanas (1). A pesar
del aumento de las cirugías
preservadoras, la mastectomía
radical modificada tiene aún un lugar importante
en el tratamiento primario del carcinoma de
mama. La recaída locorregional posterior a
mastectomía varía ampliamente desde 5 % a
40.% en la literatura (2). Las tasas y factores
predictivos de las recaídas locorregionales
posterior a cirugía preservadora de la mama han
sido estudiadas ampliamente, a diferencia de las
tasas y factores predictivos de recaídas posterior
a mastectomía radical modificada, las cuales han
sido estudiadas mucho menos (3).
La recaída local aislada puede ser una
fuente de metástasis a distancia o un marcador
de diseminación sistémica ocurrido antes del
tratamiento inicial (4). La influencia de varias
estrategias terapéuticas en las recaídas y su
pronóstico han sido descritos en numerosos
estudios pero, sin embargo, existe una relativa
falta de datos, de patrones de recurrencia y
pronóstico después que la recaída ocurre en
pacientes que han sido tratados con modernas
herramientas incluso tratamientos multimodales
en equipos multidisciplinarios. Sin embargo,
se ha sugerido que las mujeres que son tratadas
en centros especializados en patología mamaria
tienen mejores resultados (5).
Hay muchos estudios sobre supervivencia tras
el cáncer primario e incluso sobre la incidencia de
recidivas, pero es escasa y variable la información
disponible sobre el curso de la enfermedad y
el pronóstico después de la primera recidiva,
especialmente si la población de estudio no
queda limitada a series clínicas y se pretende
conocer esta información para el conjunto de
una población (6).
Las cifras sobre incidencia de recidivas
locorregionales varían del 9 % al 26 % a los
10 años tras mastectomía y del 7 % al 15 %
tras cirugía conservadora más radioterapia.
Las cifras de supervivencia a los 5 años tras la
recidiva locorregional se encuentran alrededor
del 35.% tras mastectomía y alrededor del 68 %
tras cirugía conservadora (7).
En el presente trabajo describimos diversos
aspectos de una serie de 2 años de pacientes con
recaídas locales posterior a mastectomía radical
en nuestra institución.
MÉTODO
Se realizó estudio clínico, descriptivo,
retrospectivo, no comparativo de pacientes
con cáncer de la mama, durante 2004-2005, en
el Instituto de Oncología “Dr. Luis Razetti”,
sometidos a tratamiento radical de la mama,
definido como la realización de mastectomía total
con márgenes negativos y los límites establecidos
en la literatura y evaluación quirúrgica de la axila
mediante la disección axilar de los niveles I y
II. El tratamiento adyuvante con radioterapia,
y quimioterapia en los casos que tuviesen
indicación. Algunos pacientes recibieron
quimioterapia neoadyuvante. Evaluando la
localización inicial del tumor y el resultado de
anatomía patológica de la pieza definitivo y la
infiltración del complejo areola-pezón.
RESULTADOS
Se evaluaron 167 pacientes sometidos a
mastectomía radical por carcinoma de la mama
en la consulta de patología mamaria del nuestra
institución entre 2004-2005. El diagnóstico
histológico correspondió en 80 % (128) con
carcinomas ductales infiltrantes, 12 % lobulillar
infiltrante, el 4,19 % fueron carcinomas ductales
in situ. La localización más frecuente de los
tumores fue la centro-mamaria con 35,48 %,
seguido del cuadrante supero-externo (13,44.%)
Rev Venez Oncol
Recaídas locales posterior a tratamiento radical - Laura Bergamo y col. 203
y unión de cuadrantes superiores (12,86 %).
El 3,65 % fueron estadio I, el 35,58 % estadio
II, el 53,65 % estadio III y el 6,09 % estadio
IV 57 pacientes (34 %) recibió quimioterapia
neoadyuvante. Se realizaron 161 mastectomía
radicales tipo Madden (94,7 %), 2 mastectomía
radicales tipo Patey y 4 mastectomía total simple,
2 con ganglio centinela. El tamaño patológico
promedio fue de 37,45 mm, el número promedio
en la disección axilar fue 14,58 ganglios.
Veintinueve (17,36 %) pacientes presentaron
infiltración del complejo areola-pezón en los
espécimen quirúrgicos. De los pacientes con
infiltración del complejo areola-pezón 20
(68,96.%) se localizaron en la región centromamaria,
y 10,34 % en unión de cuadrantes
superiores. La edad promedio de los pacientes
con infiltración areola-pezón fue 53,6 años, el
tipo histológico más frecuente en la infiltración
fue carcinoma ductal infiltrante, 18 (62,07.%)
pacientes se ubicaron en el estadio III, el
37,93.% recibió neoadyuvancia. El 72,94 %
recibió quimioterapia adyuvante. El 61,76.%
recibió radioterapia, con un estándar de
tratamiento de 5.000 cGy a la pared costal, fosas
supraclaviculares y en algunos pacientes boost
adicional a la cicatriz de la mastectomía de 1 000
cGy. 15 (51,72 %) pacientes estaban vivas libre
de enfermedad, 1 está viva con recaída local, 5
vivas con enfermedad sistémica y 6 (20,67 %)
fallecieron por enfermedad. El seguimiento
promedio fue de 36,14 meses.
Cinco pacientes del total (2,9 %) presentaron
recaída local. La edad promedio fue 61,4
años. El 80 % fueron estadio IIIA y 20 %
estadio IV. 80 % ductales infiltrantes, 60 %
presentó receptores de estrógenos positivos,
40 % receptores de progestágenos positivos,
y 60 % fueron Her2neu negativos. Solo 60.%
habían recibido radioterapia adyuvante. El
seguimiento promedio fue de 37,6 meses, una sola
paciente presentó progresión sistémica después
de la recidiva local. Todas fueron tratadas de
forma multimodal con resección local amplia,
quimioterapia y radioterapia.
DISCUSIÓN
Actualmente el cáncer de mama ocupa el
primer lugar como causa de muerte por cáncer
en las mujeres venezolanas (1). La mastectomía
radical modificada tiene aún un lugar importante
en el tratamiento primario del carcinoma de
mama. La recaída locorregional posterior a
mastectomía varía ampliamente desde 5 % a
40 % en la literatura (2). Las tasas y factores
predictivos de las recaídas locorregionales
posterior a cirugía preservadora de la mama han
sido estudiadas ampliamente, a diferencia de las
tasas y factores predictivos de recaídas posterior
a mastectomía radical modificada, las cuales han
sido estudiadas mucho menos (3).
En nuestra revisión la recidiva local estuvo
alrededor del 2 %. La recaída local aislada
puede ser una fuente de metástasis a distancia o
un marcador de diseminación sistémica ocurrido
antes del tratamiento inicial (4). La influencia de
varias estrategias terapéuticas en las recaídas y
su pronóstico han sido descritos en numerosos
estudios pero, sin embargo, existe una relativa
falta de datos, de patrones de recurrencia y
pronóstico después que la recaída ocurre en
pacientes que han sido tratados con modernas
herramientas incluso tratamientos multimodales
en equipos multidisciplinarios. Sin embargo,
se ha sugerido que las mujeres que son tratadas
en centros especializados en patología mamaria
tienen mejores resultados (5).
La mastectomía radical sigue siendo un arma
terapéutica primaria en la actualidad para el
cáncer de mama. Los índices de recaída local
son menores en centros especializados. La
infiltración del complejo areola-pezón es más
frecuente en la localización centro-mamaria,
siendo baja en otras localizaciones.
Vol. 22, Nº 3, septiembre 2010
204 Recaídas locales posterior a tratamiento radical - Laura Bergamo y col.
REFERENCIAS
1. Anuario de mortalidad. Ministerio del Poder Popular
para la Salud. República Bolivariana de Venezuela.
2006. Disponible en: URL: http//www.mpps.gob.ve.
2. Buchanan CL, Dorn PL, Fey J, Giron G, Naick
A, Mendez J, et al. Locoregional recurrence after
mastectomy. J Am Coll Surg. 2006;203:469-474.
3. Fodor J, Polgar C, Major T, Mangel LC, Szakolczai I,
Szamel I, et al. The time-course of metastases from
breast cancer after mastectomy and breast-conserving
surgery with and without isolated local-regional
recurrence. Breast. 2002;11:53-57.
4. Fodor J, Major T, Polgár C, Orosz Z, Sulyok Z, Kásler
M. Prognosis of patients with local recurrence after
mastectomy or conservative surgery for early-stage
invasive breast cancer. The Breast. 2008;17:302-308.
5. Kingsmore D, Hole D, Gillis C. Why does specialist
treatment of breast cancer improve survival? The role
of surgical management. Br J Cancer. 2004;90:1920-
1925.
6. Sarasqueta C, Martínez-Camblor P, Mendiola A,
Martínez-Pueyo I, Michelena M, Basterretxea M, et
al. Supervivencia relativa en cáncer de mama después
de la primera recidiva y factores pronóstico asociados.
Med Clin. 2009;1:1-7.
7. Clemons M, Danson S, Hamilton T, Goss P.
Locoregionally recurrent breast cancer: Incidence,
risk factors and survival [review]. Cancer Treat Rev.
2001;27:67-82.

CARCINOMA DE MAMA EN EL HOMBRE


Vol. 22, Nº 2, junio 2010
130 Carcinoma de mama en el hombre - Laura Bergamo y col.
CARCINOMA DE MAMA EN EL HOMBRE
REVISIÓN DE CASOS
LAURA BERGAMO, EFREN BOLÍVAR, ALÍ GODOY, NELLY CARRERO, LUIS BETANCOURT
SERVICIO DE PATOLOGÍA MAMARIA INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “DR. LUIS RAZETTI” CARACAS, VENEZUELA
Comunicaciones breves
130
Rev Venez Oncol 2010;22(2):130-132
Recibido: 12/07/2009 Revisado: 02/02/2010
Aceptado para publicación: 11/03/2010
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es presentar el
comportamiento clínico patológico de 8 pacientes del
sexo masculino con carcinoma de la mama, atendidos en
el Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti” durante los años
2004-2005. El cáncer de mama en hombres representó el
2,33 %, 37,5 % fueron adenocarcinoma ductal infiltrante,
37,5 % estadio IIIA, 87,5 % se trató con mastectomías
radicales modificadas, 57,25 % expresan receptores de
estrógenos, 28,57 % sobre expresan Her2neu, 37,5 %
recibió adyuvancia, 62,5 % con tamoxifeno, el seguimiento
promedio fue de 44 meses, 37,5 % de recaídas local y
62,5.% están libres de enfermedad a los 5 años. El cáncer
de mama en hombres es muy poco frecuente. El tratamiento
primario es la cirugía, siguiendo los mismos lineamientos
para la adyuvancia que en las mujeres.
PALABRAS CLAVE: Cáncer, mama, hombre, adyuvancia,
tratamiento, cirugía, recaídas
SUMMARY
The objective of the present work is analyzing the clinic
pathologic status of 8 patients of sex male, attending in
the Oncological Institute “Dr. Luis Razetti” during the
2004-2005 years. The breast cancer in male represented
the 2.33.%, in 37.5 % of them were ductal infiltrante
adenocarcinoma, 37.5 % were state IIIA, 87.5 % were treated
with surgery: Modified radical mastectomy, 57.25 % express
estrogen receptors, 28,57 % over express Her2neu. 37.5
% received adjuvant, 62.5 % with tamoxifen, the average
of periodic control was 44 month, and 37.5 % of local
recurrence and 62.5 % of the patients are free of disease
to 5 years. The breast cancer in male is less frequent. The
primary treatment is surgery, with the same form to the
adjuvant as in women.
KEY WORDS: Cancer, breast, man, adjuvant, treatment,
surgery, recurrence.
INTRODUCCIÓN
E l carcinoma de mama masculino
es poco común ocupando 0,8 %
de todos los carcinomas de mama
(1). A pesar que puede afectar todos
los grupos etarios, el rango de
edad para el momento del
diagnóstico es entre 60 y 70 años.
El número estimado de casos nuevos y
defunciones por cáncer de mama masculino en
EE.UU en 2009 es 1 910 y 440 respectivamente(2).
En Venezuela hubo 15 defunciones en 2006 (3).
Los factores que predisponen al riesgo
parecen incluir la exposición a la radiación, la
administración de estrógenos y las enfermedades
relacionadas con el hiperestrogenismo, como la
cirrosis o el síndrome de Klinefelter (4). También
hay tendencias familiares que son definitivas,
habiéndose observado una incidencia mayor
Correspondencia: Dra. Laura Bergamo. Urb. Vista
Alegre calle 2.
Edificio San Gaetano. Apto 20. Caracas, Venezuela.
Tel. 0416725964. E-mail: laurabbrondon@hotmail.com
Rev Venez Oncol
Carcinoma de mama en el hombre - Laura Bergamo y col. 131
entre los hombres que tienen varias parientes
femeninas con cáncer de mama. Se ha informado
de un aumento en el riesgo de cáncer de mama
masculino entre las familias en las cuales se ha
identificado la mutación BRCA2 en el cromosoma
13q (5).
Clínicamente se presenta como tumor indoloro
en 75 % de los casos. El complejo areola-pezón se
encuentra afectado en 5 % a 10 % de los casos (6).
La patología es similar a la del cáncer de
mama femenino y el cáncer ductal infiltrante
es el tipo de tumor más común. También se ha
encontrado en los hombres cáncer intraductal, al
igual que carcinomas inflamatorios y enfermedad
de Paget del pezón, pero no carcinoma lobular in
situ. El compromiso de los ganglios linfáticos
y el patrón hematógeno de diseminación son
similares a los que se encuentran en el cáncer
de mama femenino (7).
El tratamiento primario estándar consiste
en una mastectomía radical modificada con
disección axilar. Las respuestas son generalmente
similares a las que se ven en las mujeres con
cáncer de mama. También se ha utilizado la
cirugía preservadora de mama (2). En los hombres
con tumores con ganglios negativos, se debe
considerar el uso de terapia adyuvante utilizando
los mismos principios que para las mujeres con
cáncer de mama, pues no hay prueba de que la
respuesta de los hombres y de las mujeres sea
diferente (8). En los hombres con tumores y
ganglios positivos, se ha utilizado quimioterapia
más tamoxifeno y otra terapia hormonal lo cual
puede aumentar la supervivencia en el mismo
grado que lo hace en las mujeres con cáncer de
mama. En la actualidad, se cuenta con estudios
controlados que comparen las opciones de
tratamiento adyuvante. Aproximadamente el
85 % de todos los tumores de mama masculino
son positivos al receptor de estrógeno y el 70.%
de los mismos son positivos al receptor de
progesterona (2,4).
Se ha utilizado terapia hormonal, quimioterapia
o una combinación de ambas con cierto éxito.
Entre estos tratamientos se encuentran la
orquidectomía, hormona liberadora de la hormona
luteinizante con bloqueo total de andrógenos o sin
este (antiandrógenos), tamoxifeno para pacientes
con receptor positivo de estrógeno, progesterona
e inhibidores de aromatasa (9).
En este estudio revisamos diversos aspectos
de una serie de 2 años de pacientes masculinos
con carcinoma de la mama en nuestra institución.
MÉTODOS
Estudio clínico, descriptivo, retrospectivo
realizado en el Instituto Oncológico “Dr. Luis
Razetti”, durante los años 2004-2005, mediante
los datos obtenidos de la revisión de historias
de los pacientes que acudieron a la consulta de
patología mamaria.
RESULTADOS
Se atendieron 342 pacientes con diagnóstico
de cáncer de mama, de los cuales 8 fueron del
sexo masculino representando el 2,33 %. La
edad promedio fue 58,12 (rango 45-80 años).
El 75.% se localizaron en la región centromamaria,
25 % en el cuadrante súpero-externo.
37,5 % fueron adenocarcinoma ductal infiltrante,
25.% carcinoma ductal in situ, 12,5 % lobulillar
infiltrante y 1 carcinoma escamoso primario de
mama. Con respecto al estadío clínico el 37,5.%
correspondió al estadio IIIA, seguido del IIB, IIIB
y 12,5 % estadio IV con metástasis pulmonar.
El 87,5 % se trató con mastectomías radicales
modificadas y el resto con cirugía preservadora, el
50 % presentó ganglios positivos en la disección
axilar niveles I, II y 1 paciente con ganglios
positivos en nivel III. El 62,5 % presentó
infiltración al complejo areola-pezón. Ninguno
presentó multifocalidad ni multicentricidad,
el tamaño patológico tumoral osciló entre
20 mm y 110 mm (promedio 48,75 mm). El
57,25 % expresan receptores de estrógenos,
Vol. 22, Nº 2, junio 2010
132 Carcinoma de mama en el hombre - Laura Bergamo y col.
el 42,85.% receptores de progestágenos, el
28,57.% sobre expresan el gen para Her2neu. El
37,5.% recibió adyuvancia tanto quimioterapia
como radioterapia, el 62,5.% tratamiento con
tamoxifeno, el seguimiento promedio fue de 44
meses, 37,5 % de recaídas local y 62,5 % están
libres de enfermedad a los 5 años, 1 paciente
falleció por progresión de enfermedad a los 46
meses de seguimiento y 1 paciente presentó
metástasis ósea.
DISCUSIÓN
En el hombre la mama es un órgano vestigial
y el cáncer de la mama en hombres es de muy
baja incidencia, creando una limitante importante
en cuanto a su etiología, evolución natural y
tratamiento. El cáncer de la mama es similar en
las mujeres que en los hombres, el diagnóstico
generalmente se realiza en estadios avanzados y
fase tardía en comparación con las mujeres. La
sobrevida global es similar a las mujeres para
cada estadio clínico-patológico.
Entre los factores de riesgo que se han
estudiado se encuentran la edad avanzada, las
alteraciones testiculares, antecedentes familiares,
exposición a radiaciones y quistes mamarios.
El carcinoma ductal invasor se ha reportado
que ocupa el 80 % de los casos, en nuestra serie
encontramos un porcentaje menor.
El tratamiento primario es la cirugía principalmente
la mastectomía radical modificada,
las conductas con respecto al tratamiento
sistémico con quimioterapia, hormonoterapia
y anticuerpos monoclonares son iguales que
para el sexo femenino. Deberían ser tratados
con radioterapia adyuvante para disminuir la
recurrencia local. El cáncer de mama en hombres
es muy poco frecuente. El tratamiento primario
es la cirugía, siguiendo los mismos lineamientos
para la adyuvancia que para las mujeres.
REFERENCIAS
1. Fentiman IS, Fourquet A, Hortobagyi GN. Male breast
cancer. Lancet. 2006;367(9510):595-604.
2. American Cancer Society. Cancer facts and figures.
Atlanta, EE.UU. 2009.
3. Anuario de mortalidad. Ministerio del Poder Popular
para la Salud. República Bolivariana de Venezuela.
2006.Disponible en: URL http/www.mpps.gov.ve
4. Giordano SH, Buzdar AU, Hortobagyi GN. Breast
cancer in men. Ann Intern Med. 2002;137(8):678-
687.
5. Wooster R, Bignell G, Lancaster J, Swift S, Seal S, Mangion
J, et al. Identification of the breast cancer susceptibility
gene BRCA2. Nature. 1995;378(6559):789-792.
6. Ribeiro GG. Carcinoma of the male breast: A review
of 200 cases. Br J Surg. 1977; 64(6):381-383.
7. Dickson RB, Pestell RG, Lippman ME. Cancer of the
breast. En: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA,
editores. Cancer: Principles and Practice of Oncology.
7ª edición. Filadelfia, EE.UU: Lippincott Williams &
Wilkins; 2005.p.1399-1487.
8. Golshan M, Rusby J, Dominguez F, Smith BL. Breast
conservation for male breast carcinoma. Breast.
2007;16(6):653-656.