Buscar en esta Enciclopedia

sábado, 27 de agosto de 2011

Adolescentes desarrollan glándula mamaria completa

Tres chicos dominicanos, hermanos han desarrollado glándulas mamarias completas.

Los adolescentes, de 17, 14 y 10 años.

PROBLEMA DE GENES ALTERADOS

Un especialista, explico por qué los tres jóvenes, de Magueyal, en la República Dominicana, tienen esta alteración. ” Es bastante frecuente que se den casos como éste en el sur del país, donde hay muy poca mezcla genética. Se trata de un problema de genes alterados”, afirma.


Venezuela tiene reporte fatal en atención del cáncer de mama

Venezuela posee una tasa mediana de casos de cáncer de mama, mayor en comparación con otros países latinoamericanos -desde México hasta la parte media de Brasil- que registran una incidencia menor, pero que tienen programas de pesquisas que llegan a cubrir entre el 40% y 50% de la población en riesgo, que son las mujeres. Venezuela, en políticas de asistencia gubernamental tiene "un reporte fatal".

El doctor Gerardo Hernández, oncólogo-mastólogo, disertó sobre estado actual del cáncer de mama en Venezuela y Latinoamérica durante el primer Simposio de Mastología organizado por Funcamama.

El especialista expuso que en México, aunque no hay un programa de pesquisa en general, el Ministerio de Salud Pública se ha trazado una meta -a través de las mamografías y exámenes clínicos- de reducir la incidencia. Aspiran para 2012 cubrir un 40% a 50% de las mujeres. Tienen un instituto bien dotados de medicamentos y equipos excelentes.

Colombia tiene una estructura mejor organizada que México: un programa de tamizaje de cáncer a través de los estados, mediante el cual cubren mamografías y exámenes clínicos y programas educativos a la población y además cuenta con un excelente instituto de cancerología. Brasil tiene un programa que cubre de 30 a 40% de la población y facilitan los medicamentos. Argentina tiene una buena organización que cubre un parámetro similar al de Colombia y Brasil. Iguales condiciones prevalecen en Chile.

En Venezuela, no obstante, las políticas de salud en materia de cáncer de mama brillan por su ausencia. Mientras la tasa en el resto de los países latinoamericanos es de 27 mujeres por cada 100 mil, en Venezuela hay una incidencia estadística de 100 casos de cáncer de mama y mueren 4 por cada cien mil al día.

Para describir cómo ha ido en detrimento el reporte asistencial gubernamental, recordó que la Dirección de Oncología -fundada en 1976- hizo una excelente organización de pesquisas de cáncer de mama, cuello uterino, de pulmón y gástrico. Refiriéndose concretamente al de mama, cubría un 70 por ciento del territorio nacional. Se distribuyeron mamógrafos de esa época y se hizo una fuerte campaña. Desde esa fecha para acá, el cáncer -en todos sus tipos- ha avanzado en Venezuela en 48 a 50% en la población en general, de acuerdo con los datos aportados por el experto.

¿Qué ocurrió? Al llegar el segundo gobierno de Caldera, se acabó con la Dirección de Oncología y se redujo a una oficina. Así ha permanecido durante los últimos 12 años del actual mandato nacional, respondió Hernández.

Los contrastes: sector público y privado

El contraste que subsiste en el sector público y el privado también fue develado por el especialista. En el primero aún se sigue realizando las radioterapias -que muy poco se hacen porque nunca funcionan los equipos- con el material Cobalto 60, ya desfasado y que pone de una vez en "tablitas" a los pacientes. En la parte privada se usa la radioterapia modular, guiada por una computadora que irradia únicamente en la zona del tumor y preserva el resto del tejido.

El médico reveló que lo último en esta área es la radioterapia intraoperatoria, que aún no se usa en Venezuela. El paciente no requiere 30 sesiones de radioterapia convencional, sino una sola de 25 minutos. Ya se está negociando la adquisición de uno de estos equipos para una clínica en Caracas. "El avance más importante que se está haciendo en el país en cuanto a esta enfermedad es el estudio genómico molecular del tumor, a través de la biología molecular".

Con este avance, además hay una nueva clasificación de la enfermedad. Este estudio se hace a través de dos medios: el Oncotype Dx, con el cual se toma la biopsia. El tumor es fijado con parafina, material que se envía a Estados Unidos donde se detallará si ese paciente es de alto, intermedio o bajo riesgo, rango a través del cual se le abordará. Y cuando se puede realizar en "fresco" se hace por medio del test "mammaprint" -un compuesto que contiene 70 genes, con el cual se hace la muestra, que luego es introducida en un líquido preservador y se manda a Holanda. Este método también determina si el cáncer es de alto o bajo riesgo, además precisando los casos que -de acuerdo a la agresividad del tumor- responderán a la quimioterapia y los que no la requerirán.

Sobre los avances en este particular, indicó Hernández que existen también productos nuevos con sustancias con factores de crecimiento epidérmico, como el Trastazumab para el cáncer de mama y el Ervitub para el cáncer de colón, más selectivos y dirigidos hacia el cáncer y no dañan las células normales.

Para el doctor Hernández, el Estado no tiene excusa para no equipar a los hospitales con los instrumentos de última generación, habiendo contando con los ingresos más alto por petróleo, pero "ha preferido dotar a otras naciones".

Un punto de coincidencia del simposio es que la Mastología es una especialidad integral, multidisciplinaria, que requiere el concurso de un grupo de especialistas, entre los que se cuentan ginecólogos, radiólogos, médicos oncólogos, médicos nucleares, radioterapeutas, médicos anatomopatólogos, cirujanos plásticos y cirujanos especializados en la cirugía de la mama. De manera que allí estriba su valor y su belleza, en esa convergencia, donde cada quien brinda su aporte al servicio de la vida y de la salud. Igualmente, se reiteró que la mamografía es insustituible y sigue siendo "El caballito de batalla" en la prevención y tratamiento del cáncer de mama.

Factores de riesgo modificables

Diversos factores de riesgos intervienen en el cáncer de mama, clasificados en modificables y no modificables. Por fortuna, en los que se pueden controlar, se tiene ganada la batalla entre 40 y 50%, sentenció Humberto López, director de Consultas Médicas de Funcamama.

El especialista especificó que los factores de riesgos son aquellos que en un momento dado pudieran ayudar a que una persona sea más propensa, pero no que obligatoriamente sufrirá la enfermedad. La idea de identificar a una persona de alto riesgo es que con ella se pueden tomar medidas para evitar que se desarrolle la afección, con tratamientos medicamentosos de forma preventiva e incluso cirugías de disminución de riesgo.

- Con esta cirugía se puede disminuir en un 90% las posibilidades de que esa persona contraiga el mal. Consiste en retirar todo el tejido glandular mamario, pero no en un 100% siempre se deja entre un 8, 10 ó 12%, porción en la que pudiera desarrollarse la enfermedad, pero es mucho más difícil que teniendo toda la glándula completa, detalló López.

Esta opción sólo aplica en pacientes femeninas en las que existan claras evidencias de una carga familiar importante. La mujer tiene que saber que no es una intervención de orden estética, sino de prevención y reconstructiva, en la que el tejido retirado se sustituye por una prótesis de silicona.

Sobre los factores de riesgos modificables, ejemplificó la herencia genética y el sexo: El hecho de ser mujer aumenta más el riesgo, aunque hay casos en hombres en una proporción del 1,5%. La edad: cuanto más años tengamos, más riesgo también, aunque se han registrado en jóvenes de 19 años, en una proporción de un 18%. También mientras más temprano se desarrolla la mujer más riesgo, al igual que más tiempo tarda con la menopausia.

Se agregan la obesidad, la falta de ejercicios, tendencia de consumo de alimentos ricos en grasas, el consumo de alcohol y tabaquismo, el uso prolongado de pastillas anticonceptivas (mayor a 2 años continuos), al igual que el uso de ciertas terapias de reemplazo hormonal. Tener niños después de los 30 años adelanta en un año los riesgos.

La recomendación: Todas las mujeres, así sean de alto y bajo riesgo, deben controlarse con ecografía mamaria a partir de los 18 años de edad y después de los 35 años, con mamografías más ecografía, todos los años. También mantener un peso estable, no fumar, hacer ejercicios, por lo menos caminar cuatro horas semanales y realizarse chequeos constantes con mastólogos.


fuente: carabonero

presentan dos nuevas terapias contra el cáncer de mama

Ambas lograron reducir tumores y detener el avance de la enfermedad. Fueron introducidas hoy en las Jornadas Multidisciplinarias de Actualización en el Tratamiento del Cáncer de Mama, que se realizan en nuestra capital.


Ana Lluch Hernández, jefa del Servicio de Mastología Médica del Hospital Clínico Universitario español de Valencia, indicó que ’’antes tratábamos a las mujeres con cáncer de mama de la misma forma, pero en la actualidad sabemos que cada paciente posee en su tumor alteraciones específicas que pueden ser identificadas’’.

Lluch Hernández destacó que ‘‘existen nuevas terapias dirigidas sobre esos blancos moleculares de las células tumorales, que son claves para su desarrollo’’.

El informe presentado en la jornada médica, precisó que las nuevas terapias que consisten en el uso de dos remedios biológicos como el pertuzumab y el T-DM1 sobre los tumores HER2 positivos, que representan cerca del 25 por ciento de los cánceres de mama, demostró reducir el tumor y el avance de la enfermedad.

Lluch Hernández sostuvo que ‘‘el uso de medicamentos biológicos permite darle a cada mujer un tratamiento personalizado, según las alteraciones genómicas que presente su tumor’’.

Puntualizó que ‘‘con terapias como estas hemos cambiado la historia natural del cáncer de mama y hoy, las probabilidades de vivir para una mujer con cáncer de mama que se lo ha diagnosticado de forma precoz, son de más de un 90 por ciento’’.

Por su parte, Francisco Esteva, a cargo del Departamento del Cáncer de Mama del Instituto estadounidense MD Anderson de Texas, consideró que ‘‘el futuro de la investigación es prometedor porque hoy entendemos mejor cómo la enfermedad se desarrolla a nivel celular y molecular’’.

Destacó que ‘‘hay un número elevado de moléculas en desarrollo clínico para cáncer de mama en los tumores HER2 positivo, con lo cual se avanza significativamente en el control de la enfermedad’’.

fuente: tribuno

Hallan proteínas que destruyen cáncer de mama en ratones


Científicos mexicanos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) probaron con éxito un grupo de proteínas de origen marino que sirvieron para destruir células de cáncer cérvicouterino y de cáncer de mama, en ratones de laboratorio. Las proteínas fueron probadas primero en cultivos de células in vitro y posteriormente en ratones con tumores inducidos.

Los investigadores, coordinados por el doctor Jorge Olmos Soto, del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE buscan encontrar nuevo financiamiento, de aproximadamente un millón de dólares, de empresas de salud nacionales o extranjeras, de la Secretaría de Salud o de fundaciones privadas, para poder iniciar pruebas en pacientes humanos y demostrar la seguridad y efectividad de las proteínas halladas.

Un hallazgo adicional de esta investigación es que el grupo de proteínas estudiadas no daña a células humanas sanas, sólo ataca a las cancerígenas.

El mar sigue siendo una fuente importante de recursos que, al investigarlos, son aporte de soluciones a problemas humanos como el cáncer. En esta ocasión los protagonistas son los microorganismos y macroorganismos de origen marino, fuente de metabolitos bioactivos requeridos para producir fármacos que podrían ser la respuesta a esta pandemia mundial.

El término cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; este término se aplica también a tumores malignos o neoplasias.

El cáncer comienza con una modificación en una sola célula, que puede haber sido iniciada por agentes externos o por factores genéticos heredados. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que, al extenderse más allá de los límites normales, pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

PROCESO. Una de las desventajas de los metabolitos de origen marino es que se encuentran en muy bajas concentraciones en los organismos que los producen, además de ser muy difíciles de sintetizar químicamente.

Sin embargo, las proteínas que analiza el CICESE se producen, purifican, activan y estabilizan de “manera económica”, estable y fácil, por lo que si los resultados en humanos fueran favorables los tratamientos podrían ser relativamente económicos.

Primero se identificó un grupo que era muy efectivo contra células cancerígenas pero afuera de un organismo, es decir en cultivos de laboratorio. Posteriormente se estudió en ratones a los que se había inducido artificialmente el cáncer y en estas pruebas con animales se vio que el descubrimiento mexicano logró eliminar el tumor por completo en un tiempo de 20 días, dejando al ratón sin efectos secundarios.

FINANCIAMIENTO. El doctor Olmos Soto informó a Crónica que hasta la fecha estas proteínas no se han estudiado en humanos, por lo tanto, “desconocemos si los efectos que tenemos en líneas celulares y ratones se van a repetir en pacientes con cáncer”.

“Ahora buscamos que alguna institución o empresa financie una investigación que tendría un costo de un millón de dólares para efectuar las primeras pruebas en personas enfermas de cáncer”, indicó el investigador del departamento de Biotecnología Marina.

Agregó que una institución hospitalaria especializada en la atención de cáncer en Monterrey, Nuevo León, se encuentra interesada en continuar la investigación.

El científico realiza estudios sobre bacterias desde hace 20 años y hace seis inició la investigación de proteínas que tuvieran la capacidad de inhibir el crecimiento de células de cáncer.

El próximo 31 de agosto el doctor Olmos presentará su investigación en innovatecbaja.com dentro de las Instalaciones del Centro de Convenciones Riviera Pacífico, en Ensenada..

fuente: cronica

Moriyón volverá a ser docente del máster en Mastología

Alcaldesa, cirujana y también docente. Carmen Moriyón no quiere renunciar a ninguna de las facetas profesionales para las que, por formación y por decisión de la ciudadanía, estaría capacitada. Y en esa decisión, al menos en lo que atañe a la docencia, cuenta con el apoyo de José Díaz-Faes, presidente de la Fundación de Estudios Mastológicos, una entidad privada de carácter formativo que reúne a algunas de las firmas más especializadas de España en lo que a la patología mamaria se refiere. Dicha Fundación, de cuyo patronato y comité científico es miembro Carmen Moriyón, se hace cargo desde hace años de la organización y el desarrollo del máster internacional de especialización en mastología que se desarrolla en Madrid. En los últimos años, Moriyón ha sido docente en dicho máster, y seguirá siéndolo en los próximos dos años, en la nueva edición del máster 2011-2013. Pese a que tampoco esa actividad la haya hecho constar en su declaración de actividades, ni sobre la misma haya advertido al Pleno municipal.

A quienes sí advirtió, sin embargo, ha sido a los compañeros y patronos de la Fundación de Estudios Mastológicos. «Respetamos la decisión de la doctora Carmen Moriyón de dedicarse a la política y mantenemos su participación en el Máster Internacional de Mastología, que desarrollamos bajo los auspicios de la Universidad Menéndez Pelayo, porque ése es su deseo», indicó esta semana el doctor Díaz-Faes. Sin querer entrar en ningún debate relacionado con lo que implica una dedicación exclusiva o los rifirrafes políticos, Díaz-Faes llevó el asunto al terreno más particular. En la Fundación «sabemos bien de su capacidad de trabajo y de que podrá seguir llevando a cabo su función docente en el ámbito de nuestra entidad», indicó Díaz-Faes.

La participación en el máster -que se desarrolla de octubre de 2011 a mayo de 2013, un fin de semana al mes, en la capital de España- según explicaron miembros de la Fundación, no implicaría que cada fin de semana se contase con la presencia de Carmen Moriyón, ya que el panel de profesores se compone de más de 60 profesionales y la mayoría son colaboraciones puntuales. Aunque la presencia concreta de Moriyón no pudo ser precisada por los portavoces de la Fundación, Díaz-Faes afirmó, sobre la incógnita que supone compaginar tantas actividades, que «ella mejor que nadie sabe si le va a ser posible hacerlo».


fuente: ine

viernes, 26 de agosto de 2011

Jornada sobre Patologías Mamarias

Tartagal, Argentina.

26/08/2011.- Esta tarde, a partir de las 15:00 horas, se llevará a cabo la "Jornada sobre patologías mamarias", en el Salón Auditorium Municipal, destinadas a las mujeres y comunidad en general de 18 años en adelante.

El temario incluye: enfermedades de la mamas, prevención, consultas y tratamientos, en donde se incluirá la proyección de videos y preguntas y respuestas a toda las inquietudes del público presente.

Los disertantes de esta jornada serán, el Dr. José Antonio Saravia Toledo, Dr. Francisco Paris especialista en mama del Hospital Oñativia, Dra. Azucena Arias del Circulo Médico Tartagal y el Dr. Patricio Parra Marín del Hospital Juan D. Perón.

Cuenta con el auspicio del Hospital Oñativia de Salta, Circulo médico de Tartagal, Colegio Médico de Salta,Hospital zonal Juan D. Perón y la Municipalidad de Tartagal.

fuente: fmalba

miércoles, 24 de agosto de 2011

Algunas portadoras del gen BRCA1 son menos sensibles a los taxanos (Cancer)


Un equipo del Daniel den Hoed Cancer Centre, de Rotterdam (Países Bajos), afirma que los taxanos, que suelen usarse en muchas quimioterapias, no son tan efectivos en algunas pacientes con mutaciones del gen BRCA1.
Si esto se confirma, "podría tener gran impacto en la selección del tipo de quimioterapia adyuvante en las portadoras de la mutación del BRCA1 con receptores hormonales negativos o cáncer mamario triple negativo", dijo el autor principal, el Dr. Mieke Kriege.
En la revista “Cancer”, el equipo del Dr. Kriege señala que hay cada vez más pruebas de estudios proclíticos que indican que la sensibilidad a los taxanos depende de una proteína funcional del BRCA1.
El nuevo estudio "confirma esos datos, pero sólo en mujeres con mutaciones del BRCA1 y receptores hormonales (RH) negativos y cáncer mamario con RH no positivos".
El equipo estudió a 48 pacientes tratadas con docetaxel o paclitaxel por cáncer de mama con metástasis, incluidas 35 portadoras de alteraciones del BRCA1 y 13 portadoras de alteraciones del BRCA2.
Además, los autores analizaron a 95 mujeres con cáncer mamario con metástasis esporádica (grupo de control).
A diferencia del grupo de control, las portadoras de las mutaciones del BRCA1 tuvieron menos respuestas objetivas (un 23% frente a un 38%), enfermedad más progresiva (un 60% frente a un 19%) y menor supervivencia sin avance de la enfermedad (2,2 comparado con 4,9 meses).
En el subgrupo de mujeres con RH negativos, la tasa de respuesta objetiva fue del 20% en las portadoras de mutaciones del BRCA1 y del 42% en el grupo de control.
En el 70% de las portadoras de BRCA con RH negativos, la enfermedad avanzó, comparado con el 26% del grupo de control. Las portadoras de mutaciones también tuvieron una supervivencia promedio sin avance de la enfermedad más corta: 1,8 frente a 3,8 meses.
En las pacientes con RH positivos, los resultados fueron similares en las portadoras de mutaciones del gen BRCA1 y en el grupo de control.
En las mujeres con mutaciones del gen BRCA2 y en su mayoría con RH positivos, la respuesta objetiva fue más alta que en el grupo de control (el 89 frente al 38%).
Si se confirman los resultados, el Dr. Kriege dice que las portadoras de mutaciones de los BRCA con RH negativos evolucionarían mejor con un tratamiento con antraciclina o platino, en lugar de los taxanos, "que hoy se usan en la mayoría de las quimioterapias adyuvantes".

fuente: univadis

viernes, 19 de agosto de 2011

Triptorelina reduce la tasa de menopausia precoz en mujeres jóvenes con cáncer de mama

El uso de la triptorelina Análogos de la hormona para suprimir temporalmente la función ovárica puede reducir la incidencia de los inducidos por la quimioterapia menopausia precoz en mujeres jóvenes con cáncer de mama.Aunque sólo el 6% de las mujeres con cáncer de mama son mayores de 40 años o menos al momento del diagnóstico, si estos pacientes son tratados con quimioterapia, se encuentran en riesgo de desarrollar amenorrea transitoria o permanente y, posiblemente, insuficiencia ovárica e incluso permanentes.Sin embargo, no hay opciones de tratamiento estándar actual para la prevención de la quimioterapia-inducida por la insuficiencia ovárica. Algunos datos preclínicos sugieren que la administración de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), análogos al mismo tiempo que la quimioterapia puede reducir la toxicidad ovárica.

Para probar esta hipótesis, Lucía Del Mastro (Istituto Nazionale per la Ricerca sul Cancro, Génova, Italia) y sus colegas realizaron la fase III de promesas GIM6 (Prevención de la menopausia inducida por quimioterapia: Un estudio a principios de Pacientes de Cáncer de Mama - Gruppo Italiano Mammella 6 ) de prueba para evaluar si la supresión ovárica temporal inducida por el análogo de la GnRH triptorelina podría reducir la incidencia de menopausia precoz en esta población de pacientes.

Doscientos ochenta y uno, las mujeres premenopáusicas con estadio I-III de cáncer de mama se inscribieron en el estudio entre octubre de 2003 y enero de 2008.
Antes del inicio del tratamiento adyuvante o quimioterapia neoadyuvante, los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir quimioterapia intravenosa sola o combinada con triptorelina, el análogo de la GnRH se administra por vía intramuscular por lo menos 1 semana antes del inicio de la quimioterapia y luego cada 4 semanas durante la duración del tratamiento.

Los resultados reportados en el Journal of the American Medical Association muestran que la tasa de menopausia precoz fue del 8,9% para el grupo de quimioterapia más triptorelina frente al 25,9% para el grupo de quimioterapia sola, una diferencia significativa.
Un análisis adicional reveló que sólo el tratamiento con triptorelina se asoció con una reducción significativa del riesgo en el desarrollo de la menopausia temprana, y no el tipo de quimioterapia, la edad del paciente, u otros factores.

Reanudación de la actividad menstrual se observó en el 63,3% de los que recibieron quimioterapia más triptorelina y el 49,6% de las personas en el grupo de monoterapia, pero esta diferencia no fue significativa.La función ovárica, medida por la hormona folículo-estimulante y los niveles de estriadol, se mantuvo en un número significativo de pacientes en ambos grupos (25-29%).
Los datos anteriores, más pequeños ensayos clínicos de fase II con otros análogos de la GnRH, como la goserelina, corroboran los hallazgos de la promesa, GIM6 estudio. Sin embargo, existe poca información publicada sobre el mantenimiento a largo plazo de la función ovárica, así como la preservación de la fertilidad.Con base en los resultados de este y otros estudios, los autores concluyen que, "temporalmente suprimir la función ovárica mediante la administración de triptorelina reduce la incidencia de la inducida por la quimioterapia menopausia precoz".Este tratamiento puede, por tanto, ofrecer a los pacientes premenopáusicas con cáncer de mama que deseen reducir el riesgo de insuficiencia ovárica permanente asociada con la quimioterapia. "Un editorial que acompaña, por la esperanza Rugo y Rosen Mitchell, de la University of California, San Francisco, EE.UU., señaló que los resultados de la promesa-GIM6 "son interesantes y representan un complemento importante y alentador para el estudio de la conservación de los ovarios de las mujeres en este difícil situación ".MedWire (www.medwire-news.md) es un servicio de noticias clínicas independiente proporcionado por Springer Healthcare Limited. © Springer Healthcare Ltd, 2011

Por Stephanie Leveene

fuente: univadis

Persiste el debate sobre el valor de las mamografías anuales para mujeres de 40 a 49 años

El valor de las mamografías anuales para las mujeres de 40 a 49 años, tema de un persistente debate entre grupos de políticas de salud, ha conseguido un respaldo inequívoco del grupo más grande de obstetras y ginecólogos de Estados Unidos.
El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) emitió nuevas directrices que indican que se deben realizar mamografías anuales a partir de los 40 años. Esto es distinto de sus recomendaciones previas, que aconsejaban mamografías cada uno o dos años a partir de los 40 años, y luego anuales a partir de los 50 años, basándose en la incidencia de cáncer de mama en las mujeres más jóvenes y su avance típicamente más acelerado, explicó la coautora de las directrices, la Dra. Jennifer Griffin.
Las directrices entran en conflicto con las publicadas a finales de 2009 por el U.S. Preventive Services Task Force, que recomendaban que las mamografías de evaluación se hicieran solo cada dos años a partir de los 50, porque pueden resultar en muchos falsos positivos, provocando biopsias y pruebas adicionales innecesarias.
"Creo que el principal punto que tomamos en cuenta es que unas 40.000 mujeres entre los 40 y 49 son diagnosticadas cada año con cáncer de mama, y alrededor del 20% de ellas morirán por su causa", comentó la Dra. Griffin, del University of Nebraska Medical Center (Estados Unidos). "Las mamografías de evaluación reducen el riesgo de muerte en 15%" en esa población.
Más de 207.000 mujeres estadounidenses fueron diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en 2010, según el ACOG, y casi 40.000 murieron por la enfermedad. El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres de Estados Unidos, tras el melanoma. Una mamografía puede detectarlo mientras es muy pequeño y antes de que crezca lo suficiente para hacerse sintomático.
Un factor clave de la recomendación del ACOG es la duración inferior de la enfermedad preclínica en las mujeres más jóvenes. Las mujeres de 40 a 49 años tienen una enfermedad preclínica de 2 a 2,4 años de duración, según las directrices, mientras que en las mujeres de 50 a 59 años ese período dura de 2,5 a 3,7 años, y en las mujeres de 70 a 74 años dura entre 4 y 4,1 años.
"En estas pacientes más jóvenes, tenemos una oportunidad más estrecha porque los cánceres tienden a crecer antes y más rápido", señaló la Dra. Lauren Cassell, del Lenox Hill Hospital, de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). "Hay muchas pacientes que desarrollan cáncer de mama entre los 40 y los 50 años. La preocupación es que saltemos a esas pacientes y las veamos en etapas más avanzadas".
Las recomendaciones de evaluación de la American Cancer Society y la National Comprehensive Cancer Network son idénticas a las nuevas directrices del ACOG, mientras que el Instituto Nacional del Cáncer recomienda mamografías cada uno a dos años a partir de los 40. Además a las preocupaciones sobre los atemorizantes falsos positivos, algunas personas han añadido inquietudes sobre la radiación emitida por las máquinas de mamografía, que por lo general equivale a un viaje transcontinental de ida y vuelta en avión.
"Las mamografías son muy estresantes para las pacientes, porque algunas requieren seguimiento", apuntó la Dra. Cassell. "Pero desafortunadamente, para encontrar a las pacientes con cáncer algunas tendrán que recibir falsos positivos... En cierto nivel, creo que tenemos que aceptarlo".
Algunos cánceres de mama precoces y no invasivos, conocidos como carcinoma ductal in situ (CDIS), nunca avanzan a casos peligrosos, reconoció la Dra. Griffin, y la detección con mamografía podría provocar un tratamiento agresivo que en última instancia resulte innecesario o incluso nocivo.
Pero "no hay mucho consenso sobre exactamente cómo estos cánceres podrían experimentar una regresión, ni forma de saber cuáles experimentarán regresión y cuáles avanzarán", planteó. "Es verdad que algunos de los cánceres que detectamos no avanzarán".
El costo potencial de las mamografías no se tomó en cuenta para realizar las recomendaciones, añadió la Dra. Griffin, pero eso también sucedió en las directrices de 2009 del U.S. Preventive Services Task Force. En general, unas 1.900 mujeres de 39 a 49 años de edad tendrían que ser "invitadas a la evaluación" (aunque algunas no irían) para salvar a una mujer en ese rango de edad de la muerte por cáncer de mama, según ACOG.
"Todo esto se basa en nuestro mejor juicio con la mejor evidencia disponible", dijo la Dra. Griffin. "Por lo general, a partir de los 40 años las mujeres tienen hijos, algunas podrían tener padres mayores, y muchas están activas laboralmente. No creo que en realidad podemos subestimar el valor de una vida que se salve".
El American College of Radiology (ACR) y la Society of Breast Imaging indicaron que respaldaban las recomendaciones actualizadas del ACOG, y señalaron que los datos del Instituto Nacional del Cáncer muestran que la tasa de mortalidad por cáncer de mama en Estados Unidos (que anteriormente no había cambiado en 50 años) se ha reducido en 37% desde que las mamografías comenzaron a estar comúnmente disponibles en 1990.

fuente: univadis

martes, 16 de agosto de 2011

4tas Jornadas de Actualización sobre el Cáncer de Mama


Estimado periodista,

Nos dirigimos a usted a fin de invitarlo a participar del Seminario para Periodistas sobre cáncer de mama que se realizará en el marco de las 4tas Jornadas Multidisciplinarias de Actualización en el Tratamiento del Cáncer de Mama, que se realizará los días 25 y 26 de agosto en la ciudad de Salta.

Dicho encuentro científico reúne a los principales referentes médicos en cáncer de mama de nuestro país y del exterior. Durante el seminario para periodistas, que tendrá lugar el jueves 25 de agosto a las 11.30 hs, se presentarán las últimas novedades en el tratamiento del cáncer de mama y el futuro de la investigación y las terapias personalizadas. El cáncer de mama es el cáncer femenino más común y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.

Cada año, más de un millón de mujeres en el mundo son diagnosticadas de cáncer de mama y más de la mitad de ellas muere por la enfermedad. Los programas extensivos de detección de cáncer de mama y el desarrollo de nuevos tratamientos han mejorado el pronóstico general de esta enfermedad reduciendo drásticamente la mortalidad. No obstante, la tasa promedio de sobrevida a cinco años en mujeres con cáncer de mama en etapa tardía o avanzada permanece baja. En promedio, sólo el 35% de las mujeres con cáncer de mama avanzado se mantienen con vida cinco años después del diagnóstico.

Las jornadas son organizadas por Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Sociedad Argentina de Mastología y la Sociedad Argentina de Patología y cuentan con el auspicio del Ministerio de Salud de Salta, la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, el Departamento Oncología Mamaria de la Universidad de Texas; el Instituto M. D. Anderson Cancer Center, el Servicio de Oncología y Hematología Hospital Universitario de Valencia, la Sociedad Salteña de Oncología, la Sociedad Oncológica del Noroeste Argentino y el laboratorio Roche. Del encuentro para periodistas participaran los doctores Adrian Hannois, del Hospital EVA Perón y Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica; el doctor Javier Cortes, del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, España y el doctor profesor Francisco Esteva, a cargo del Departamento del Cáncer de Mama del Instituto MD Anderson de Texas, EEUU.. Esperamos que pueda participar del seminario.

sábado, 13 de agosto de 2011

Lactancia materna. Paradigmas y bancos de leche

Breastfeeding: Paradigm and Milk Bank.

MSc. Carmen Rodríguez. MSc en Ciencia de los Alimentos.
Universidad de Oriente-Núcleo Bolívar-Escuela de Ciencias de la Salud.

Palabras clave: Paradigma, lactancia materna, banco de leche, calidad.

Key words: Paradigm, breastfeeding, milk bank, quality.

RESUMEN

En torno a la lactancia materna se tejen un conjunto de creencias, conceptos preformados, representaciones, que se convierten en saber popular, permiten ver la práctica del amamantamiento desde una sola óptica y van cambiando conforme evoluciona el hombre y su historia, ajustándose a cierto contexto sociocultural. Estos paradigmas, por tanto, van cambiando en la medida que van dejando de solucionar los problemas cotidianos. Antes, en la época de las nodrizas, o sin ir muy atrás, cuando un recién nacido no podía ser amamantado por su madre por razones de salud de alguno de los dos, no se concebía la idea de que existiesen centros de servicio de suministro de leche materna o Bancos de Leche Humana que viniesen a suplir tan grave deficiencia.

Hoy son una realidad, gozan de un sólido marco legal y se expanden cada vez más en Venezuela y en Latinoamérica, siempre bajo lineamientos del la Red de Bancos de Leche de Brasil, país pionero en esta experiencia. Debido al tipo de muestra tan valiosa que allí se procesa como es la leche materna y el destinatario final que son los recién nacidos, deben mantenerse estrictos controles de calidad en los procesos que se llevan a cabo en los Bancos de Leche, de obligatorio cumplimiento y que deben ser evaluados con regularidad para garantizar una leche calidad microbiológica, inocua y segura.

Palabras clave: Paradigma, lactancia materna, banco de leche, calidad.

ABSTRACT

About breastfeeding was weaving a set of beliefs, concepts, shapes, representations, which become popular wisdom, let you see the practice of breastfeeding from a single perspective and are changing as evolving man and his history, in line with some context sociocultural. These paradigms, therefore, will change as they leave behind to solve everyday problems. Earlier, at the time of the nurses, or without going far back, when a newborn could not be breastfed by his mother for health reasons of one of the two, not conceived the idea that there were service centers supply breast milk or Human Milk Banks to come and meet so serious deficiency.

Today they are a reality, have a solid legal framework and expand increasingly in Venezuela and Latin America, provided under the guidelines of the Milk Bank Network of Brazil, a pioneer in this experience. Due to the type of sample so valuable that there are processes such as breast milk and the final recipient are newborns should be kept in strict quality control processes are carried out in the Milk Banks, mandatory and to be evaluated regularly to ensure milk microbiological quality, safe and secure.

Key words: Paradigm, breastfeeding, milk bank, quality.

TRABAJO ORIGINAL: Tipo Ensayo

LACTANCIA MATERNA: PARADIGMAS Y BANCOS DE LECHE

Las raíces epistemológicas de la lactancia materna pueden analizarse desde un contexto histórico, social, cultural, económico y hasta político. La historia ha sido testigo de la evolución de la concepción acerca del arte de amamantar, ya el Código de Hammurabi que data de 1800 A.C se describen regulaciones dirigidas a las nodrizas. La lactancia materna, en su objetivo final obedece a un paradigma de promoción de salud, dirigida al nuevo ser que habrá de integrarse a una sociedad de cambios y que debe responder física y psicológicamente a las exigencias que esta demande.

Son conocidos los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para el neonato. Además de ser el alimento más idóneo hasta la edad de dos años, representa el alimento más completo que aporta los nutrientes exactos que necesita el recién nacido, el más económico y con una carga bacteriana de lactobacilos beneficiosa para su asimilación. Hoy día están demostrados sus efectos sobre la inteligencia del niño y éstos se articulan al desarrollo emocional adecuado, producto del apego bidireccional madre-hijo, proporcionando seguridad que más tarde se verá relacionada al desarrollo biopsicosocial y al estado de salud integral del individuo. Se trata de sembrar salud para posteriormente tener la capacidad de transformar el entorno. Trombino et al. (2005) lo confirman al señalar en su estudio que se ha demostrado que la alimentación del neonato con leche materna ofrece ventajas de orden económico, psicológico (relación madre-hijo), nutricional, mayor digestibilidad, composición química balanceada, ausencia de fenómenos alérgicos y de protección contra enfermedades.

El abordaje de la práctica del amamantamiento parece fundamentarse en el paradigma biológico original como es “nunca separar la madre del bebé” (Blásquez, 2007) alrededor del cual se explica la simbiosis perfecta madre-hijo, donde interviene instinto, olfato, piel, reconocimiento de voz y del cuerpo materno. Este paradigma ha tenido tal importancia que ha promovido grupos sociales pro-lactancia que enfatizan la importancia de esta unión intrauterina, pasando por el nacimiento hasta el primer año del niño, etapa que marca el futuro desenvolvimiento social del recién nacido que inclusive puede tener implicaciones patológicas si no se vive a plenitud.

Lo anterior responde a preguntas como: ¿es el proceso de amamantamiento un instinto natural, innato de los mamíferos, o por el contrario, responde a una elaboración histórica transmitida por generaciones? Para defender la segunda premisa, es necesario remontarse a la época en la cual la lactancia no venía directamente de la madre, sino suministrada por nodrizas o madres de leche que se encargaban de esta función por distintas razones. Es la llamada lactancia mercenaria, caracterizada porque había una tercera persona que se iba a encargar de lactar al niño con leche de sus pechos, por lo cual ya no se denominaría leche materna sino leche humana. No es que no existiese el instinto biológico del mamífero por amamantar a su cría, la asociación mujer-naturaleza, sino que detrás había un esmero por el cuidado del cuerpo así como intereses económicos, de clase social, entre otros.

La lactancia materna ha sido analizada en tres etapas de la historia, que incluyen de la Prehistoria al Cristianismo en primer término, luego del siglo I al siglo XVII y desde este último hasta la actualidad (Hernández, 2009), y se ha establecido que desde tiempos remotos se manejan dispositivos de poder en torno a la alimentación mercenaria los cuales se corresponden con diversos paradigmas. Comenzando por el de la estética y el cuidado de la figura física, según el cual la madre de clase social alta tenía el privilegio de decidir negarse a amamantar al niño por el desgaste físico y las desventajas que ello representaba para su cuerpo como eran el avance del envejecimiento o la deformación de sus pechos, teniendo tiempo entonces para dedicarse a otras actividades. A este respecto, Michael Foucault denominó “el cultivo de sí” a la práctica personal y social de ocuparse de uno mismo desde un punto de vista holístico, más amplio, que incluya “los cuidados del cuerpo, los regímenes de salud, los ejercicios físicos sin exceso, la satisfacción tan mesurada como sea posible de las necesidades…” (Foucault, 2005), derecho negado a las nodrizas pero intercambiado por dinero al convertir su oficio en un trabajo remunerado. Paricio (2004) señala que el pago a la nodriza se establece desde finales del siglo XIX a.C. en una de las leyes de la antigua Mesopotamia.

Pasa la lactancia materna a tener un interés económico para quien ejerce este oficio, que beneficiaba directamente al esposo que era quien recibía el aporte económico como recompensa al desgaste que sufría su esposa y que le permitía aumentar los ingresos del hogar (Hernández, 2009). La familia entonces gozaba de privilegios al ser escogida para amamantar niños de clase social elevada, recibiendo hospedaje y salario, aunque muchas veces la madre sustituta estaba presionada por su cónyuge para hacer de esto su medio de subsistencia económico.

El cuerpo como objeto de preocupación es también abordado por Le Breton (2002) desde un punto de vista sociológico, en el cual la representación del mismo a través de su cuidado atrae la mirada del otro, donde además se pone de manifiesto la clase social y la abundancia cultural, para convertirse en carta de presentación y objeto de clasificación. Mientras se priorice el cuidado del cuerpo, de la estética, la llamada práctica de la apariencia y se preste atención al aspecto físico, el cuerpo se convierte en fuente de información del cual se obtiene un beneficio social. Beneficio que merece reflexión en el caso de las nodrizas, ya que en su papel de madres sustitutas se sacrificaba hasta la lactancia de sus propios hijos, el manejo de su sexualidad, el cuidado de su cuerpo y el respeto a su estética a cambio de una mejora en su estatus social, aunado al poder de su esposo sobre ella en la toma de decisiones; pasando por encima del paradigma ético de alimentar a hijos de otra madre por dinero.

La función de las nodrizas coincide con el aumento de la mortalidad infantil en Europa y se mantuvo aproximadamente desde el año 1600, fecha de la Primera Revolución Industrial, hasta 1939 (Tercera Revolución Industrial), en la cual la lactancia mercenaria se ve opacada por la comercialización de sucedáneos de leche materna cuyos inicios datan del año 1900, lo que causa un decaimiento de la práctica del amamantamiento (Vallone, 2009). Predomina entonces un paradigma de comercialización, de beneficio económico a nivel industrial alrededor de la lactancia del recién nacido. Deben incidir entonces factores de peso de índole académico y cultural, cambio de concepción de la lactancia, rescate del paradigma biológico natural, movimientos pro-lactancia apoyados por organismos internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Asociación Americana de Pediatría, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para sobreponer los beneficios de la lactancia materna a las leches de fórmula, haciendo énfasis en la relación de afecto entre madre e hijo que no proporcionan estas últimas.

Se considera por tanto a la lactancia materna como un fenómeno determinado por la cultura, y es esa misma cultura la que va marcando su evolución hasta llegar al siglo XXI donde los estigmas de la belleza denotan ahora la presencia de unos pechos grandes de implantación quirúrgica, que pudiesen ir en contra de los avances alcanzados a favor de la lactancia materna como alimentación inicial para el recién nacido. Quizás el paradigma biológico natural pudiera entrar en una nueva crisis, con una disminución en la práctica del amamantamiento, aun cuando investigaciones como la de Díaz-Gómez (2005) aseguran que esto no interfiere con el proceso de amamantamiento, ni la silicona altera la composición de la leche.

Es de interés establecer el papel de la leche de vaca como alimento para el recién nacido y dejar claro que no habido alimento capaz de sustituir a la leche materna, tanto en sus propiedades nutritivas como inmunológicas y psicológicas, como lazo de afecto entre madre e hijo. Paricio (2004) señala que los avances obtenidos en las últimas décadas en la composición de leches para lactantes a partir de modificaciones de leche de vaca han conseguido productos que, aunque desprovistos de las propiedades inmunitarias de la leche materna, son químicamente similares a ella, y administrados a lactantes en condiciones culturales (bien preparados), económicas (en cantidad suficiente) e higiénicas adecuadas, suelen conseguir resultados nutricionales satisfactorios de entrada y alejados de los palmariamente catastróficos descritos en siglos anteriores, si bien, las consecuencias en muchos aspectos a largo plazo siguen siendo desconocidas.

En consideración a lo anterior, cobra importancia la existencia de Bancos de Leche para ofrecer a neonatos una leche humana de óptima calidad provenientes de donadoras voluntarias, constituyendo un avance social de la medicina, práctica que pudiese perpetuarse como instrumento de un nuevo saber. Haciendo análisis histórico de la Medicina, Foucault (1990) señala que no es suficiente la enumeración de avances que ésta ha tenido en el tiempo, sino que el real interés debe estar en conocer el proceso de formación de conceptos que no son más que saberes. En atención a ello, “Hay que restituir, en el interior de una formación social, el proceso mediante el cual se constituye un saber, entendiendo éste como el espacio de las cosas a conocer, la suma de los conocimientos efectivos, los instrumentos materiales o teóricos que lo perpetúan” (Foucault, 1990). Por ello, se debe estar atento a la aceptación de nuevos paradigmas constituidos por representaciones sociales, nuevos actores y nuevos saberes, orientados a mejorar la calidad de vida, como el de alimentar al niño con leche humana de madres donadoras, leche procesada, congelada, pasteurizada, manteniendo sus beneficios naturales. La figura de madre donadora de leche humana a un Banco de Leche es de reciente aceptación y conocimiento por gran parte de la población.

Es preciso acotar que se debe preferir la lactancia a través del contacto madre-hijo, es decir, la lactancia natural, procedimiento mediante el cual el niño se alimenta directamente de la leche de la madre. Son diversas las instituciones internacionales que consideran que la promoción de la lactancia natural es un reto y un objetivo prioritario en salud pública, tal es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia (UNICEF) y la FAO. Para aquellos casos en los cuales la madre no pueda lactar a su hijo, ha surgido la alternativa del servicio que prestan los Bancos de Leche, los cuales son definidos como servicios establecidos con el propósito de recoger, controlar, procesar, almacenar y distribuir leche humana donada, para satisfacer las necesidades específicas de los individuos a los que se les ha prescrito leche materna, ejemplo: alergia o intolerancia a leche artificial, prematuridad o tratamiento de enfermedades infecciosas, tales como diarreas (Lawrence, 1996; citado por Trombino et al., 2003).

Los Bancos de Leche Humana son servicios sin fines de lucro, ubicados en hospitales y centros públicos de salud y gozan de un sólido marco legal. Para el Sistema Público Nacional de Salud en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) se establece que:

“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud” (Artículo 84).

A este respecto, el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (2007), en su directriz La Suprema Felicidad Social, tiene como política profundizar la atención integral en salud en forma universal, y señala como estrategias para alcanzarla: fortalecer la prevención y el control de las enfermedades, expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita; y la reducción de la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años. Esto último forma parte de los objetivos de los Bancos de Leche.

En Venezuela, la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna (2007) en su artículo 8, literal 5, señala que “los centros de salud públicos y privados deben crear bancos de leche humana y lactarios, en los casos y en las condiciones que establezca el ministerio con competencia en salud mediante resolución”. A través de este instrumento jurídico se refuerza la importancia de los Bancos de Leche, en primer lugar como estrategia para alcanzar los Objetivos del Milenio, y además como centros de apoyo a la lactancia materna lo cual fomenta la necesidad de expandirlos por todo el territorio nacional. En Venezuela existen siete Bancos de Leche funcionales, creados bajo lineamientos de Bancos de Leche de Brasil, país pionero en esta experiencia en Latinoamérica. Estos se encuentran ubicados en:

1. Hospital Universitario de Caracas (Centro de Referencia).
2. Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
3. Hospital “Dr. Santos Aníbal Dominicci”, en Carúpano, estado Sucre.
4. Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, en Apure.
5. Hospital “José Antonio Páez”, en Guasdualito, estado Apure.
6. Hospital “Gral. Rafael Urdaneta”, en Calabozo, estado Guárico.
7. Maternidad “Negra Hipólita”, en San Félix, estado Bolívar.

Estos centros proporcionan oportunamente leche materna pasteurizada y en cantidad suficiente a los recién nacidos del centro de salud que así lo requieran, generalmente funcionan muy cercanos a los servicios de Obstetricia, Neonatología y Pediatría. En aquellos casos en los cuales la madre no puede amamantar directamente a su hijo, por fortuna se puede disponer del servicio que prestan los Bancos de Leche, es el caso que ocurre por razones de salud como en las madres VIH positivas, cuando padecen del virus de la leucemia humana de células T tipo I (HTLV-1), o del recién nacido como prematurez, bajo peso al nacer, impedimento físico, entre otras; Díaz-Gómez (2005) agrega en casos de niños afectados por galactosemia, en casos de fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos en los cuales se mantiene una lactancia materna parcial. Entre sus objetivos están el de proporcionar apoyo a la práctica adecuada de la lactancia materna, recolectar y distribuir la leche de donadoras, manteniendo condiciones de calidad, contribuyendo así a la disminución de la mortalidad infantil por esta causa.

Con relación a las condiciones de calidad, la Red de Bancos de Leche de Brasil establece una serie de parámetros a seguir que tiene que ver con seguridad e higiene, haciéndolas extensivas y bien definidas a funcionarios que laboran en el Banco de Leche, a donantes, visitantes, también relativas al ambiente y bioseguridad en general. Esta red define a las condiciones higiénico-sanitarias como aquellas “condiciones establecidas para orientar y estandarizar procedimientos, teniendo por finalidad asegurar la calidad del proceso, bajo el punto de vista de la salud pública” (REDBLH, 2004). Contempla también pruebas de calidad bacteriológica y fisicoquímica que deben aplicarse a la leche donada, las cuales decidirán o no el rechazo de la misma. El cumplimiento conjunto de todos estos procesos de adecuación de la leche garantizará una leche segura, 100% confiable para el recién nacido y pudiesen más adelante calificar a estos servicios como centros de referencia, candidatos a certificación de calidad.

En base a lo anterior y a la misión tan importante que cumplen los Bancos de Leche, se debe resaltar que cada miembro del personal que allí labora tenga conciencia plena del rol que desempeña, de su posición en la estructura de un diagrama de flujo que no puede fracturarse por fallas de ningún tipo, que se someta a evaluación constante y a crítica objetiva permanente y que sepa que su función es decisiva en el resultado final, cuyo alcance va mas allá del entorno físico de las instalaciones del Banco de Leche y es la de brindar un producto inocuo y con todos los requerimientos nutritivos a neonatos que lo necesiten.

Con la finalidad de articular el saber histórico-significativo de la lactancia materna (considerado saber popular), con las ventajas que tiene para la madre y para el niño (declaradas por la ciencia) para convertirlos en acción transformadora de la realidad, deben establecerse intercambios constructivos entre el investigador y el equipo de salud que participa en la adecuación de la leche materna para en consenso alcanzar la producción del conocimiento, que pueda estandarizarse, garantizando una leche de calidad, exenta de riesgos físicos, químicos y microbiológicos. Se requiere la participación activa de este grupo de personas, que se involucren en la toma de decisiones para fortalecer la confianza de ellos mismos en la práctica de sus oficios así como la confianza de la madre a cuyo hijo se le suministra el preciado producto.

A manera de cierre

Los planteamientos anteriores y las reflexiones a las que conduce este ensayo, forman parte de un proyecto de investigación doctoral que plantea la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en Bancos de Leche Humana. Por su acción transformadora la investigación a realizar se enmarca dentro del enfoque socio-crítico teniendo como base filosófica a la teoría crítica. Este enfoque permite la complementariedad de la metodología cuantitativa con la cualitativa, y ambas se requieren en la propuesta; exige además la participación activa del investigador en interacción reflexiva con los sujetos de la investigación (personal del Banco de Leche) que serán los principales informantes de todos los procesos que allí se llevan a cabo. La realidad va a concebirse desde una perspectiva objetiva y subjetiva para tener como objetivo final la aplicación (acción) de un nuevo conocimiento –normas y procedimientos sistemáticos, estandarizados y controlados- cuya consecuencia última es la transformación para mejorar la calidad de vida. ¿La vida de quién? De ese nuevo ser, el recién nacido, que inicialmente será alimentado con leche del Banco de Leche Humana pero que después continuará este tipo de alimentación directamente de su madre y se adaptará sin problemas a una realidad cambiante, esto último sustentado en teorías del desarrollo evolutivo.

El enfoque socio-crítico permitirá ir más allá de la tradición positivista, el cual en trabajo de este tipo abordaría la realidad de este servicio hospitalario y de todos sus procedimientos solo objetivamente, con metodología cuantitativa, sin reconocer algunos valores que surgen en la investigación, como por ejemplo, la importancia de la leche materna para el recién nacido. Se espera que de toda la investigación teórica, surgida de análisis cuali-cuantitativo se derivará la acción, se reafirmarán normas y técnicas, y aun mas, mediante la aplicación y comprobación se optimizará el procedimiento que garantice mejora y transformación.

Referencias bibliográficas

Blázquez, M.J. (año 2007). Ecología y Maternidad: Recuperando el paradigma biológico original.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), Gaceta Oficial Nº 38.360. Publicada el 30-11-99. Caracas.
Díaz-Gómez, N.M. (2005). ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna?. Acta Pediatr Esp. 63:321-327.
Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Edit De la Piqueta. Madrid. Pp 144.
Foucault, M. (2005). Historia de la Sexualidad 3. Cuarta edición. Editorial Siglo XXI. España Editores. Pp 289.
Hernández, E. (2008), Genealogía histórica de la lactancia materna. REVENF. Nº 15. Rev Electrónica. [Serie en línea]. Consultado el día 7 de junio de 2011 de la World Wide Web:
http://www.revenf.ucr.ac.cr/genealogiahistorica.pdf
Le Breton, D. (2003). La Sociología del cuerpo. Cap VI. Edit Nueva Visión. España. Pp 110.
Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna. (2007). Gaceta Oficial de la República Nº 38.763. Publicada el 6 de septiembre de 2007. Caracas.
Paricio, T. (2004). Aspectos históricos en la alimentación al seno materno. En: Monografía Nº 5 Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna, Guía para profesionales. España. Pp 7-25.
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. (2007), República Bolivariana de la República de Venezuela. Caracas. Pp 63.
REDBLH. (2004), Normas Técnicas para Bancos de Leche Humana. [En línea]. Consultado el día 6 de junio de 2011 de la World Wide Web:
http://www.fiocruz.br/redeblh/media/higienesp.pdf
Trombino, V., Hernández, M., Ríos, M. (2003). Efecto de los procesos de higienización sobre la calidad microbiológica de la leche humana del banco de Leche del Hospital Universitario de Caracas. INHRR, 34(1):10-16.
Vallone, F. (2009). Pequeños grandes clientes: La publicidad de sucedáneos de la leche materna en dos revistas pediátricas de Argentina entre 1977 y 2006. Salud Colectiva. 5(1): 87-105.

fuente: portales médicos

Pezón-mastectomía conservadora viable opción quirúrgica para el cáncer de mama

Nipple-sparing mastectomy viable surgical option for breast cancer


MedWire Noticias: pezon ahorradores de la mastectomía (NSM), con subareolar biopsia es un procedimiento efectivo asociados con un bajo riesgo de recurrencia del cáncer en las mujeres con cáncer de mama, sugieren los resultados del estudio.


"NSM es cada vez más considerada como una alternativa a la piel-mastectomía conservadora, tanto en la configuración de la terapéutica y profiláctica, como la satisfacción del paciente y un impacto positivo en la imagen corporal se han demostrado en repetidas ocasiones", dice Scott Spear (Hospital Universitario de Georgetown, Washington DC, EE.UU. ) y co-autores.


Y agregan: "A pesar de este potencial para el beneficio de la mejora estética y psicológica, NSM aún no se ofrecen de manera generalizada, sin duda debido a la doble preocupación por la seguridad oncológica y el riesgo quirúrgico".


Lanza y su equipo, por lo tanto, evaluó la seguridad de la cirugía y la eficacia de los nuevos movimientos sociales realizado en 162 101 mujeres en su centro entre 1989 y 2010.Se recogieron datos como peso mastectomía muestra, estado de los ganglios, el tamaño tumoral, postoperatorio areola-pezón complejos (NAC) y / o isquemia solapa mastectomía, así como la pérdida de los pezones, infecciones, falla en el dispositivo, fracaso del colgajo, y la formación de seroma.
En total, 49 procedimientos fueron realizados por indicación terapéutica en 48 mujeres, con subareolar biopsia en 39 (80%) casos. Cuatro (10%) biopsias revelaron carcinoma ductal in situ (CDIS).

El resto de procedimientos se llevaron a cabo con fines profilácticos en 80 mujeres, con subareolar biopsia en 80 (70%) casos. Una biopsia reveló un carcinoma lobular in situ (CLIS), mientras que los pacientes no presentan evidencia de carcinoma ductal in situ o cáncer invasor.
Ninguno de los pacientes mostró evidencia de recurrencia del cáncer o el cáncer ya sea de novo en el NAC tras una media de seguimiento de 2 años y 6 meses (rango de 5 meses a 9 años) en el grupo terapéutico, y 3 años y 7 meses ( rango de 5 meses a 20 años y 6 meses) en el grupo profiláctico.
La incidencia de complicaciones isquémicas fue baja, con una isquemia prolongada se producen en 11 (7%) los pechos. De ellos, tres (1,8%) se observó necrosis total de la escisión de NAC que requieren. Anadditional cuatro (2,4%) se observó necrosis parcial de la areola que requieren alguna escisión en el margen, pero dejando tras de sí una papila intacta pezón y la mayor parte de la areola.
"Nuestra tasa de NAC necrosis apoyos que NSM se puede realizar con una baja tasa de necrosis similares a los reportados en la literatura", dice el equipo.
"A medida que crece la experiencia con NSM, y más datos, sospechamos que tendrá un papel cada vez más en pacientes previamente seleccionados por la mastectomía piel ahorradores, particularmente en el ámbito preventivo," concluyen los autores en la revista Surgery Plástica Reconstructiva.


MedWire (www.medwire-news.md) es un servicio de noticias clínicas independiente proporcionado por Springer Healthcare Limited. © Springer Healthcare Ltd, 2011.


Evaluación del injerto de grasa preliminar en la reconstrucción mamaria con implante


¿Es posible mejorar los índices de éxito con la lipoestructura?

Contexto

La reconstrucción mediante colgajo autólogo tras la mastectomía no es idónea ni aceptada por todas las pacientes. La reconstrucción con implante constituye una alternativa, pero se asocia a índices elevados de fracasos y complicaciones, así como a resultados estéticos deficientes, como resultado del daño causado por la radioterapia en la piel y en los tejidos subyacentes.

  • En este artículo se documentan los resultados de un estudio dirigido a evaluar los efectos de la transferencia de grasa a la pared torácica antes de una reconstrucción mamaria con implante en pacientes previamente tratadas con radioterapia.
  • Un total de 28 pacientes que habían rechazado la reconstrucción mediante colgajo autólogo recibieron injertos de grasa autólogos en el área irradiada antes de la colocación del implante y como mínimo 6 meses después de finalizar la radioterapia. Las pacientes se evaluaron durante un periodo medio de seguimiento de 17 meses para determinar los resultados oncológicos, las complicaciones relacionadas con la técnica o el resultado del injerto y los resultados estéticos.
  • No se produjeron recaídas locales del cáncer; se notificó un caso de cáncer contralateral en una paciente, que se trató mediante mastectomía.
  • No se registraron complicaciones técnicas relacionadas con los sitios de injerto donante ni receptor.
  • Tampoco se observaron casos de necrosis o infección cutánea.
  • Se observaron cuatro complicaciones tras la colocación del implante. De los tres seromas a corto plazo, dos se reabsorbieron de forma espontánea y uno fue aspirado. Otra paciente con seroma desarrolló una fístula que dio lugar a la extracción del implante.
  • No se observaron incidencias de contractura capsular grave.
  • Los resultados estéticos se valoraron como buenos y muy buenos en más del 80% de los casos.

Concepto de fondo

La lipoestructura es un procedimiento beneficioso si se aplica antes de la reconstrucción mamaria con implante.

Sarfati I, Ihrai T, Kaufman G, et al. Adipose-tissue grafting to the post-mastectomy irradiated chest wall: Preparing the ground for implant reconstruction. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2011 [Epub ahead of print 2011 Apr 21].