![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHsZspmV0cwHlGZGiJWP6QUAZw_C2D1-P4L7nFGnYsXCMcu-fuQJuWpmQVxodevI7wR_k6D1ikS-Y6_4bLkydcGkWoIShC1hlFCmaCe7ERKwqIvnFvjgE5dgCQPxEZstiql0XeHkVWnuLl/s200/patologia+mamria.jpg)
Estos softwares identifican modelos asociados con cáncer de mama y detectan anormalidades de las que informan al radiólogo.
Joshua J. Fenton, de la Universidad de California Davis, y su equipo, han analizado más de 1,6 millones de mamografías recogidas en siete estados entre 1998 y 2006. De los 90 centros a los que pertenecían las imágenes, 25 adoptaron un sistema de diagnóstico asistido durante el periodo de estudio; los investigadores seleccionaron información de mujeres que tenían mamografías realizadas antes y después de la adopción de dicho sistema.
Según el estudio, el uso del software se asocia a más falsos positivos y no mejora la detección de tumores invasivos, además de que los que detecta no son ni más pequeños ni están en un estadio más temprano.
(DOI: 10.1093/ jnci/ djr206).
fuente: diario medico
No hay comentarios:
Publicar un comentario