Trabajo publicado en la Revista Digital Portales Médicos 2011
Rodríguez Núñez A.M.,
Tíscar González V,
González Lázaro A.I.;
Zabala Olaechea I.
RESUMEN:
La viabilidad de la lactancia materna en la adopción ha sido avalada ampliamente por diversos estudios en los que se describen casos de madres adoptivas que sin embarazo previo, han conseguido producir leche para amamantar a sus hijos adoptivos. Es la llamada Lactancia Inducida.
Para que el proceso sea exitoso es necesario tiempo y dedicación. Gran motivación, confianza en sí misma y en su capacidad de producir leche, fuerte deseo, buen sistema de apoyo de la pareja y de otros miembros de la familia, la comunidad y los servicios de salud que la asesoren, y una estimulación del pecho y succión del niño correctas, siendo fundamental el contacto piel con piel.
Los beneficios son innumerables tanto para la salud del niño como de la propia madre. Destacando la relación y establecimiento del vínculo madre- hijo entre otros.
Realizamos un estudio observacional y descriptivo con el objetivo principal de valorar el grado de conocimiento del personal sanitario sobre la posibilidad de lactancia materna en mujeres sin embarazo previo.
Tras la realización de 74 encuestas entre personal sanitario, señalar que el 83,78% (62) no considera viable la lactancia materna en madres adoptivas.
La falta de conocimiento sobre el tema entre la población general, e incluso entre el propio personal sanitario, hace que tan sólo un número reducido de mujeres en esa situación se planteen la posibilidad de lactancia inducida. ¿Cómo apoyar desde los servicios de salud si gran parte del personal sanitario desconoce incluso la viabilidad?
Nos gustaría contribuir a la divulgación de los conocimientos sobre dicho tema a través de la revisión realizada y proponer una guía de recomendaciones básicas que facilite la instauración de la lactancia materna a dichas mujeres.
PALABRAS CLAVE: Lactancia materna, inducción, adopción, educación sanitaria.
KEY WORDS: Breastfeeding, induction, adoption, health education.
INTRODUCCIÓN:
Los conocimientos relativos al inicio y mantenimiento de la producción de leche se han obtenido en parte, a través del estudio de síndromes de lactancia inapropiada, anómala o galactorrea.
También por motivos científicos y comerciales la producción de leche ha sido inducida en animales que no han presentado un parto a través de la aplicación sistemática y continua de dispositivos mecánicos de ordeño sobre la glándula mamaria.
Aunque la mayor parte de los estudios que hemos encontrado en la revisión bibliográfica realizada hacen referencia a la relactación, existen diversos estudios que describen y avalan la viabilidad de la lactancia materna en madres adoptivas sin existencia de embarazo previo reciente. Es la llamada lactancia inducida.
Se han constatado también diferencias entre la inducción a la lactancia en los países en vías de desarrollo y las sociedades occidentales.
En un estudio realizado en Nueva Guinea, donde la lactancia materna es clave para la nutrición adecuada del niño se recomendó la estimulación mamaria de mujeres nulíparas y de las que no tenían antecedentes de lactancia. De las 27 que formaban el grupo de estudio, 24 obtuvieron buenos resultados. (Lawrence RA. y cols, 2007).
En el estudio realizado en Nigeria (Abejide O. y cols 1997) se describen casos en los que la inducción de lactancia materna fue exitosa en mujeres sin embarazo previo reciente.
Otros estudios realizados en las sociedades occidentales ponen de manifiesto el escaso éxito de las madres adoptivas al menos para proporcionar a sus hijos lactancia materna en exclusividad. (Grible K, 2004).
En Occidente, el principal motivo para recurrir a la lactancia inducida no es otro sino la adopción.
En los países en vías de desarrollo puede salvar la vida del niño, pero en el mundo occidental, la satisfacción íntima de la madre adoptiva junto con los beneficios de la leche humana para el recién nacido o lactante que ha sufrido abandono son “tesoros de máximo valor”. La madre que amamanta al hijo adoptado, le aporta mayor protección biológica y refuerza el vínculo entre ambos. (Paricio Talayero JM y cols, 2008).
La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años de vida o más.
Está demostrado que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. De los 130 millones de niños que nacen al año en el mundo, unos cuatro millones mueren antes de vivir 28 días. El 70% de los fallecimientos de recién nacidos (RN) podrían evitarse con soluciones asequibles y comprobadas como son la lactancia materna inmediata y exclusiva, y los cuidados necesarios para secar y calentar al RN. (Martines J y cols, 2005).
La lactancia materna contribuye también a la salud y bienestar de la madre, disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. Es por tanto una práctica saludable, una forma segura de alimentación.
Para que el proceso de inducción a la lactancia sea exitoso es necesario tiempo y dedicación, además de una gran motivación y una buena estimulación del pezón y pecho. Es fundamental que la madre tenga fuerte deseo de alimentar al niño, siendo la propia madre adoptiva la que desee la lactancia, sin presiones externas. Deberá tener confianza en sí misma y en su capacidad de producir leche, resultando básico para ello el apoyo de la familia, pareja, entorno social así como de la comunidad y los servicios de salud.
La obtención de información y apoyo a la lactancia cobra en el caso planteado especial relevancia. La madre adoptiva que persigue la lactancia inducida es un “cliente único “que necesita atención especializada y cuidados personalizados. (Wittig SL y cols, 2008).
Tanto la Academia Americana de Medicina familiar como la de Pediatría recomiendan ofrecer éste apoyo que refuerce y mantenga la confianza de las madres adoptivas en el proceso de inducción a la lactancia. (Pediatrics, 2005).
Es necesario un asesoramiento comprensivo y una información adecuada por parte del personal sanitario. (Shiva M y cols, 2010)
RESUMEN:
La viabilidad de la lactancia materna en la adopción ha sido avalada ampliamente por diversos estudios en los que se describen casos de madres adoptivas que sin embarazo previo, han conseguido producir leche para amamantar a sus hijos adoptivos. Es la llamada Lactancia Inducida.
Para que el proceso sea exitoso es necesario tiempo y dedicación. Gran motivación, confianza en sí misma y en su capacidad de producir leche, fuerte deseo, buen sistema de apoyo de la pareja y de otros miembros de la familia, la comunidad y los servicios de salud que la asesoren, y una estimulación del pecho y succión del niño correctas, siendo fundamental el contacto piel con piel.
Los beneficios son innumerables tanto para la salud del niño como de la propia madre. Destacando la relación y establecimiento del vínculo madre- hijo entre otros.
Realizamos un estudio observacional y descriptivo con el objetivo principal de valorar el grado de conocimiento del personal sanitario sobre la posibilidad de lactancia materna en mujeres sin embarazo previo.
Tras la realización de 74 encuestas entre personal sanitario, señalar que el 83,78% (62) no considera viable la lactancia materna en madres adoptivas.
La falta de conocimiento sobre el tema entre la población general, e incluso entre el propio personal sanitario, hace que tan sólo un número reducido de mujeres en esa situación se planteen la posibilidad de lactancia inducida. ¿Cómo apoyar desde los servicios de salud si gran parte del personal sanitario desconoce incluso la viabilidad?
Nos gustaría contribuir a la divulgación de los conocimientos sobre dicho tema a través de la revisión realizada y proponer una guía de recomendaciones básicas que facilite la instauración de la lactancia materna a dichas mujeres.
PALABRAS CLAVE: Lactancia materna, inducción, adopción, educación sanitaria.
KEY WORDS: Breastfeeding, induction, adoption, health education.
INTRODUCCIÓN:
Los conocimientos relativos al inicio y mantenimiento de la producción de leche se han obtenido en parte, a través del estudio de síndromes de lactancia inapropiada, anómala o galactorrea.
También por motivos científicos y comerciales la producción de leche ha sido inducida en animales que no han presentado un parto a través de la aplicación sistemática y continua de dispositivos mecánicos de ordeño sobre la glándula mamaria.
Aunque la mayor parte de los estudios que hemos encontrado en la revisión bibliográfica realizada hacen referencia a la relactación, existen diversos estudios que describen y avalan la viabilidad de la lactancia materna en madres adoptivas sin existencia de embarazo previo reciente. Es la llamada lactancia inducida.
Se han constatado también diferencias entre la inducción a la lactancia en los países en vías de desarrollo y las sociedades occidentales.
En un estudio realizado en Nueva Guinea, donde la lactancia materna es clave para la nutrición adecuada del niño se recomendó la estimulación mamaria de mujeres nulíparas y de las que no tenían antecedentes de lactancia. De las 27 que formaban el grupo de estudio, 24 obtuvieron buenos resultados. (Lawrence RA. y cols, 2007).
En el estudio realizado en Nigeria (Abejide O. y cols 1997) se describen casos en los que la inducción de lactancia materna fue exitosa en mujeres sin embarazo previo reciente.
Otros estudios realizados en las sociedades occidentales ponen de manifiesto el escaso éxito de las madres adoptivas al menos para proporcionar a sus hijos lactancia materna en exclusividad. (Grible K, 2004).
En Occidente, el principal motivo para recurrir a la lactancia inducida no es otro sino la adopción.
En los países en vías de desarrollo puede salvar la vida del niño, pero en el mundo occidental, la satisfacción íntima de la madre adoptiva junto con los beneficios de la leche humana para el recién nacido o lactante que ha sufrido abandono son “tesoros de máximo valor”. La madre que amamanta al hijo adoptado, le aporta mayor protección biológica y refuerza el vínculo entre ambos. (Paricio Talayero JM y cols, 2008).
La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años de vida o más.
Está demostrado que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. De los 130 millones de niños que nacen al año en el mundo, unos cuatro millones mueren antes de vivir 28 días. El 70% de los fallecimientos de recién nacidos (RN) podrían evitarse con soluciones asequibles y comprobadas como son la lactancia materna inmediata y exclusiva, y los cuidados necesarios para secar y calentar al RN. (Martines J y cols, 2005).
La lactancia materna contribuye también a la salud y bienestar de la madre, disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. Es por tanto una práctica saludable, una forma segura de alimentación.
Para que el proceso de inducción a la lactancia sea exitoso es necesario tiempo y dedicación, además de una gran motivación y una buena estimulación del pezón y pecho. Es fundamental que la madre tenga fuerte deseo de alimentar al niño, siendo la propia madre adoptiva la que desee la lactancia, sin presiones externas. Deberá tener confianza en sí misma y en su capacidad de producir leche, resultando básico para ello el apoyo de la familia, pareja, entorno social así como de la comunidad y los servicios de salud.
La obtención de información y apoyo a la lactancia cobra en el caso planteado especial relevancia. La madre adoptiva que persigue la lactancia inducida es un “cliente único “que necesita atención especializada y cuidados personalizados. (Wittig SL y cols, 2008).
Tanto la Academia Americana de Medicina familiar como la de Pediatría recomiendan ofrecer éste apoyo que refuerce y mantenga la confianza de las madres adoptivas en el proceso de inducción a la lactancia. (Pediatrics, 2005).
Es necesario un asesoramiento comprensivo y una información adecuada por parte del personal sanitario. (Shiva M y cols, 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario