![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3ofTJBnTcGcQfR05PeZhal_2-E2-hgQzBcZmOCf-p4NmGEmJ3AOw2WNc3N156Smv-NxmmPwfl-1WHwZ6G1tgdjHOJuRqgI24Iaz_XkVMkCkR1RlRdbfW-yRptfJA9ZFqR2OQRexqjNtQS/s200/pecho02.jpg)
"Los cambios bruscos de peso y el tabaquismo son otros dos factores implicados en el envejecimiento mamario, así como las pieles finas que tienen una demostrada tendencia mucho mayor que la gruesa a descolgarse antes", señala Pedreño. Según el especialista, los datos aclaran que la edad media de las mujeres que se ponen prótesis mamarias es de 26 años y el "75% de las operadas se encuentran en un rango de edad entre 22-28 años". De todas, el 80% se opera para aumentarse el pecho y el resto para su reconstrucción por tenerlo caído. De estas últimas, cuando se operan para reconstruirse el pecho "el 70% son mayores de 29 años y la causa más frecuente es la lactancia prolongada o múltiple", aclaró el cirujano.
Del estudio se desprende, asimismo, que el tipo de prótesis preferido por las mujeres es -en el 90% de los casos- la prótesis redonda y que dentro de éstas, el mayor índice de satisfacción está en el perfil moderado, con un volumen medio de 350 gramos, aproximadamente. En cuanto a las diferentes cirugías, en la de aumento la vía más frecuente utilizada, en un 80% de los casos, es la periareolar -se abre la mama por el borde inferior de la areola-, ya que la cicatriz es menos apreciable. A este tipo le siguen la submamaria y la axilar. Por su parte las técnicas de mastopexia -levantamiento de mama con implante- comprenden más cicatriz. En este caso puede ser una incisión alrededor de toda la areola, ésta más la vertical, y una última que es la de ambas más una cicatriz en el surco -mastopexia T-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario