Buscar en esta Enciclopedia

sábado, 29 de enero de 2011

implantes de silicona pueden provocar cáncer de mama

Desde 1997 hasta ahora, la FDA detectó 60 casos de linfoma anaplásico en mujeres con implantes de siliconas en los senos.

Si está pensando en someterse a implantes de silicona en los senos o si ya lo hizo preste mucha atención a este artículo. La oficina de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) informó que desde 1997 ha detectado 60 casos de cáncer de mama, concretamente de linfoma anaplásicode células grandes o ALCL en mujeres que tienen implantes mamarios de solución salina o silicona.

Según informó el portal del diario español “La Razón”, la FDA consideró que las mujeres con este tipo de implantes tienen un riesgo “muy pequeño, aunque significativo” y les recomendó acudir a un médico ante el más leve síntoma, el cual podría aparecer hasta décadas después del implante.

Pese a la advertencia, la organización estadounidense aclaró que se deben realizar más investigaciones para asegurar con contundencia que los implantes son la causa de la enfermedad.

En mujeres que tienen implantes, los síntomas del ALCL (un cáncer que solo afecta a 3 de cada 100 millones de personas en Estados Unidos) son hinchazón constante de busto, bultos y dolor en zonas cercanas al implante. Estas anomalías pueden aparecer entre uno y veintitrés años luego de su implantación.


fuente: el comercio

En Galicia se diagnóstican 3 cáncer de mama al día

Un total de mil cánceres de mama son diagnosticados anualmente en Galicia, lo que supone una media de 3 al día.

No obstante, el 80 por ciento de las mujeres diagnosticadas con esta patología se curan -la mortalidad por este tipo de cáncer disminuye un 2 por ciento anual- gracias al diagnóstico precoz y la mejora de los tratamiento.

Así se desprende de los datos publicados esta mañana por la Sociedad Española de Oncología Médica que ha presentado en A Coruña la campaña ¡Siéntete Bien!, una iniciativa para prevenir y controlar las náuseas y vómitos que afectan al 50 por ciento de las pacientes que reciben quimioterapia.

Varias charlas y libros servirán para ilustrar a las familias cómo controlar y atender mejor a los pacientes.

"Lo que las pacientes quieren saber es si es posible evitar esas molestias y cómo se pueden aliviar sus efectos más incómodos", ha explicado la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Mª Antonia Gimón.

Actualmente, en Galicia los tumores más frecuentes en mujeres son el cáncer de mama (25 por ciento), colón y cuerpo de útero, mientras que en hombres lo son próstata, pulmón y colón.

En 2008, la mortalidad por cáncer en Galicia estuvo dominado por el tumor de mama, colon y pulmón en mujeres y pulmón, colón y próstata en hombres.


fuente. ABC

jueves, 27 de enero de 2011

Inyección Mamaria de Ácido Hialurónico


Comunicación Presentada en el Congreso Internacional de Senología 2010

D. Martínez RamosC. Fortea Sanchis
M. Alcalde Sánchez
M. I. Rivadulla Serrano
J. M. Doroca José
G. A. Paiva Coronel
R. Queralt martí
J. L. Salvador Sanchis

Hospital General de Castellón.
Servicio de Cirugía General y Digestiva

INTRODUCCIÓN

El aumento mamario es una practica cada vez más frecuente en nuestra sociedad, en la que cada vez prima más el aspecto físico. Desde hace tiempo se están empleando tanto prótesis como distintas sustancias inyectables con tan fin. El ácido hialurónico es la última que se ha llegado al mercado, y como tal debemos conocerla. Aunque se emplea de forma generalizada en otros campos, su uso para el aumento mamario sigue siendo controvertido.

Debido a la creciente utilización del ácido hialurónico con estos fines, así como la escasez de estudios al respecto, resulta de interés la presentación de casos clínicos en los que se inyectó este compuesto en las mamas, valorando las diferentes formas de inyección y los resultados obtenidos.

CASO 1

Mujer de 57 años, que hace 5 años fue intervenida mediante biopsia guiada por arpón por microcalcificaciones sugestiva de malignidad de mama izquierda, con resultados anatomo-patológico de benignidad. como secuela de la intervención presentó una asimetría mamaria; por lo que hace 5 meses decidió la inyección de ácido hialurónico unilateral para su corrección, en un centro no sanitario. en este periodo, la paciente fue avisada para realizarse el programa de cribado poblacional mediante mamografía.
La exploración física demostró un aumento del volumen mamario, con múltiples nodulaciones dispersas en la región centromamaria.
Se realizó ecografía de mama pero, ante la dificultad diagnóstica de posibles lesiones malignas, se le propuso completar estudio mediante resonancia magnética nuclear. La paciente rechazó realizarse ninguna otra prueba.

CASO 2

Mujer de 35 años, con con antecedente materno de cáncer de mama, que se inyectó ácido hialurónico en ambas mamas 3 meses antes, en un centro de medicina estética. Exploración física mamaria normal. se realizó Mamografía de control y ecografía mamaria bilateral.

DISCUSIÓN

Las principales ventajas del ácido hialurónico son que se trata de una ténica sencilla y rápida, que puede inyectarse bajo anestesia local, presenta una menor tasa de reacciones de hipersensibilidad que otras sustancias inyectables, y cuyos resultados cosméticos se obtienen de forma inmediata.

El principal problema de la inyección de ésta y otras sustancias radica, fundamentalmente, en la dificultad para la interpretación de lesiones patológicas subyacentes (como ocurrió en nuestra primera paciente), estas deberían inyectarse en el espacio prepectoral en una inyección única, con lo que, como puede observarse en las imágenes del segundo caso, se logra un aumento de la glándula.

CONCLUSIONES

La inyección de ácido hialurónico para el aumento mamario no es una técnica exenta de complicaciones, máxime si se realiza por personal no sanitario.

No existen suficientes estudios de seguridad para la generalización de este procedimiento, por lo que éste debería realizarse posiblemente, en el seno de ensayos clínicos.

Foto 1 Poster inyección mamaria de ácido hialurónico

Foto 2 Poster inyección mamaria de ácido hialurónico

Foto 3 inyección mamaria de ácido hialurónico

Senología una especialidad


SENOLOGÍA /MASTOLOGIA: UNA ESPECIALIDAD

Miguel Prats Esteve

El seno femenino es un órgano ambiguo y paradójico, tenemos de él un gran conocimiento científico pero debemos profundizar más y aplicar los aspectos humanistas porque como dice Dominique Gros “ para proponer la ablación de un seno canceroso, administrar radiaciones o practicar una quimioterapia no es en absoluto necesario disertar sobre la función simbólica del seno o del cáncer. Pero para escoger entre los diferentes procesos terapéuticos, decir la verdad o acompañar a la mujer enferma en los meandros dolorosos del tratamiento no hay nada más necesario.”

Es pues imprescindible, a todo el que pretenda comprender y tratar la mama enferma conocer su normalidad y ello empieza por un análisis de sus funciones: nutricia, simbólica, estética y erótica...

De la antigua premisa anatómica que la “función hace la forma” también podríamos deducir que la forma nos indica las funciones. En la mujer el hecho de que la mama sea un órgano permanente y no sólo evidente durante la lactancia como en el resto de los mamíferos nos muestra ya la posibilidad de que ejerza otras funciones. La primera es que representa mucho más que un órgano meramente nutricio, Plutarco afirma que “la naturaleza ha dispuesto la mama de manera que, mientras le nutre, la madre pueda tener al niño, mirarle, hablarle y sonreírle”. Esta función catalogable como maternal es lo que para Ch. Gros diferencia la denominación mama aplicable a todos los mamíferos de la de seno propio de la mujer.

Nuestro conocimiento científico sobre la glándula mamaria es actualmente muy completo. La comprendemos como células epiteliales, estroma y vasos interrelacionados. Sabemos que su estructura y funciones dependen de un balance equilibrado entre mitosis, diferenciación y apoptosis. Que todo ello tiene una regulación endocrina, autocrina y paracrina. Sabemos de la estructura y función de proteínas inductoras y supresoras de quinasas, ciclinas, inhibidores de las quinasas, moléculas de adhesión y receptores. Gracias a estos conocimientos podemos empezar a comprender la Patología como alteración de algunos de estos elementos. Completada la secuenciación del genoma humano, estamos en el camino, seguramente aún largo y difícil, de tener un conocimiento profundo o sea “Ciencia” de esta glándula compleja. Pero la glándula mamaria “cuando se humaniza se convierte en seno” que tiene además de la función nutricia propia de los mamíferos, la función estética, la sexual, erótica y simbólica. Sobre el valor del seno para la mujer y para la sociedad nuestros conocimientos no son tan exactos. Como dice Dominique Gros no debemos olvidar una cosa fundamental, los senos de las mujeres que exploramos clínicamente cada día son exactamente los mismos que los de la leyenda de la Vía Láctea, de las Vírgenes Lactantes, de las Venus, o de Santa Águeda. Los senos radiografiados, puncionados u operados, son los mismos que el de Cleopatra mordido por la serpiente, Salomé danzando delante de Herodes, o Susana sorprendida por los viejos. En pleno siglo XXI, con influencias culturales contrarias, con el imperativo para el médico de la rapidez y de la eficacia, de los números, del coste-beneficio, la necesidad de publicaciones, la evidencia, etc.. es urgente replantearse que la medicina del seno sin la mujer y sin un médico interesado y apasionado, aumentando sus conocimientos pero conservando su humanismo, no tiene futuro. Es imprescindible la Senología/Mastología

.

ESPECIALIDAD



Han pasado más de 35 años de historia de esta rama de la medicina definida por Ch. Gros en 1963 como Senología, para intentar solucionar los problemas relacionados con la patología mamaria mediante el estudio de la mama normal y patológica con un enfoque global multidisciplinario y humanista. Desde entonces, ha existido una enorme expansión de este concepto de especialización en Patología Mamaria, Senología o Mastología La Sociedad Basileira de Mastología fundada en 1956 por el Dr. Alberto Coutinho, o la Sociedad Argentina de Patología Mamaria fundada por el Dr. Julio Uriburu el 10-10-1967 y que en Octubre del 1975 se convierte en Sociedad Argentina de Mastología, preconizan el mismo concepto. Por ello puede sorprender que se plantee aún como una controversia el papel de la Senología/Mastología como Especialidad. Pero la realidad demuestra que ello está plenamente justificado. Dr. Gros nos recuerda que el hablar de un proyecto de especialidad provoca “a menudo sonrisas divertidas o de sorpresa, una indiferencia cortés y a menudo oposiciones francas a veces violentas”. Esta afirmación parece contrastar con la postura prácticamente unánime en los ambientes que tratan científicamente el tema y que puede quedar resumido en el trabajo de Ioannidou-Mouzaka y colaboradores de siete países .“Senology-The Urgent need for e Speciality”

Vamos a plantear la controversia sobre la especial dedicación a la Patología Mamaria en la respuesta a una serie de cuestiones:

  • ¿Reúne la Senología/Mastología las condiciones para ser una especialidad? La peculiaridad del órgano a estudiar, la necesidad de conocimientos teóricos específicos no estudiados por otras especialidades, la necesidad de medios propios para el diagnóstico y el tratamiento, la necesidad de adquirir una aptitud práctica específica, la frecuencia de enfermedades benignas y malignas de la mama con el aumento de su incidencia y gran repercusión socio-económica, la existencia de un ámbito de actividad propia, la existencia de un marco para la enseñanza, y la investigación específica, el beneficio que se espera de su implantación, son las condiciones que se consideran necesarias y que han justificado el nacimiento de otras especialidades de órgano y se dan sin ninguna duda en la Patología Mamaria.

  • ¿Es efectiva su implantación? Por una parte existe el planteamiento teórico de que la nueva situación médica y social creada por la Patología Mamaria no puede resolverse con los conceptos y sistemas asistenciales clásicos. Pero además existen ya publicaciones que atribuyen a ciertos ambientes una menor supervivencia por tratamientos no adecuados o tratamientos planteados de forma fragmentada o sin nivel de calidad. Se demuestra también un aumento de supervivencia a los cinco años de un 4 ó 5% en pacientes tratadas por cirujanos especializados y también importantes diferencias según se emplee o no un enfoque multidisciplinario. Prácticamente con ninguno de los modernos tratamientos de elevado costo económico y agresividad para la paciente se consigue esta espectacular mejoría de resultados relacionados únicamente con el empleo en la práctica del concepto de Senología /Mastología como especialidad. Este es un punto de reflexión de enorme importancia.

  • ¿Qué tipo de especialista se precisa y cómo conseguirlo? La Senología/Mastología, debe ser una especialidad de órgano, independiente de las especialidades clásicas aunque seguramente vinculada a las mismas en su formación y reconocida oficialmente. Por esto pensamos que puede no ser adecuada una subespecialidad de una solo de estas especialidades Al ser la Patología mamaria multidisciplinaria se acusa a la especialidad de querer crear un médico que de forma exclusiva realice todos los actos diagnósticos y terapéuticos entrando en competencia con todos los especialistas establecidos. Curiosamente esta crítica no se hace a ninguna de las otras especialidades, con unos años de formación práctica más intensiva en el área específica en la que ejercerá su actividad .

  • ¿Es posible? Hay que aceptar que la tendencia actual en la mayoría de los países es a disminuir el número de especialidades. Sin embargo las necesidades cambiantes de la medicina llevan tanto a la aparición de nuevas especialidades necesarias como a la desaparición de otras que dejaron de ser efectivas. Desde el punto de vista legal a parte de la creación de nuevas especialidades existe la posibilidad en nuestro país de la creación de áreas de capacitación específica dentro de las especialidades clásicas que representarían un tronco común al que podrían añadirse formaciones especializadas como la Senología/Mastología. Así se podría pensar en cirujano, ginecólogo, radiólogo, oncólogo, patólogo, etc. capacitado o con formación específica en Senología/Mastología. Sin duda debería establecerse un periodo transitorio en el que aquellos médicos formados hasta ahora por sistemas no reglamentados se les pudieran reconocer su capacidad creando comisiones que valorarán su grado de formación.

En estos momentos la postura más realista puede ser:

-La especialización, que estaría bien fundamentada, es una utopía dada la tendencia a la disminución del número de especialidades y a los problemas organizativos que podría ocasionar. Sería el superespecialista difícil de ubicar, y por otra parte imposible que trabajara aisladamente dominendo todas las materias.

- La subespecialización tiene que incluir múltiples disciplinas como capitulo de una sola, ello en la práctica lleva de nuevo al concepto amplio de Senología/Mastología, aparte de razones teóricas se ha hablado de problemas prácticos como la inclusión de la mama masculina en ginecología o, en sentido contrario, se ha llegado a exagerar con la necesidad de que cualquier especialidad tuviera su versión para la mujer

-La Capacitación Especifica es totalmente factible El redactado de su definición: “Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes añadidas en profundidad y/o extensión a las recibidas en el periodo de formación como especialista y desarrollados sobre una parte del contenido de una o más especialidades en que ya existe interés asistencial y científico suficiente y una dedicación significativa de un grupo de especialistas” coincide plenamente con la situación de la Patología Mamaria.Al crear y reconocer la existencia de especialistas específicamente capacitados en cada una de las areas troncales, resuelve el problema reconociendo la validez de formación general en cada especialidad y a la vez la necesidad de actuación conjunta de diversos especialistas con una formación especifica mas intensiva y amplia que la proporcionada por la propia especialidad (necesidad totalmente aceptada por la amplitud y continua actualización de conocimientos necesarios) huyendo así del concepto que a veces se ha esgrimido de crear un médico polivalente con posibilidad de intrusismo en especialidades diferentes a la suya. Se tiende pues a una convergencia de especia lidades.

La realidad es que en la práctica la “especialidad existe” y así lo vemos continuamente en recetas, rotulos de consultas, unidades , etc. pero al no tener una titulación reconocida, se desarrolla sin ningún control y esto lleva a una situación sorprendente, catalogable al menos como peligrosa.

BIBLIOGRAFIA


  • CH. M. Gros, “Les Maladies du Sein”, Masson, Paris 1963
  • A.S.S. Figueira Fo, 9th International Congress on Breast Diseases, Abstracts, p. 97-98- 1996
  • CH. M. Gros, “Symposium Européen sur la Radiologie de l’appareil Mammaire” Journ. Radiologie t.48, n.11-1967
  • CH. M. Gros, “La Sénologie”, Senologia, O;1;7-12- 1975
  • J. Sampaio Goes Hr. Letter to the S.I.S., 2- 1981
  • Revista Argentina de Mastologia. Introducción, 1; 3-6- 1982
  • D. Gros “El pecho al descubierto”, Ed. La Campana; Barcelona- 1988
  • D. Gros “Les seins aux fleurs rouges”, Ed. Stock; Paris- 1994
  • Marylin Yalom, “A History of the Breast”, Harper Collins; London- 1997
  • M. Prats Esteve, “Picasso, Málaga y la Senología”, Rev. Senología y Patol. Mam. 13,1; 47-56-2000
  • Gómez de la Serna, R.- Senos. Editorial AHR.Barcelona, 1971.

  • Prats Esteve, M.- "Empezar". Rev. Sen. y Pat. Mam. 1,1-2, 1988.

  • Prats Esteve, M.- "Senología,¿Cómo?". Rev. Sen. y Pat. Mam. 1,141-142,1988

  • Prats Esteve, M.- "Senología,¿Para qué?".Rev.Sen.y Pat. Mam.1,95,1988

  • Herrero Giménez, A. “Seno”.Rev, Sen. y Pat. Mam. 2, 53-54, 1995.

  • Tejerina González de la Rivera, F. “El Seno Femenino”.Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1997.

  • De Moulin, D.- A short history of Breast Cancer. Martinus Nijhobb.Boston 1983

  • Gruhn J.G. Breast Cancer.The evolution of concepts.Field & Wood, Medical Periodicals Pensilvannia 1994.

  • Montero, J. Prats, M. – Diccionario Ilustrado de Senología – Doyma, Barcelona, 1999

  • Pluchinotta, A.- Storia illustrata dalla Senologia.Fra sciencia e mito.Ciba Geigy Ediciones.

  • Pluchinotta, A. I. Secoli della Senologia.Del Bisturi al Farmaco.1995.

  • Pluchinotta, A. Incanto e anatomia del seno.Edizioni Charta. Milano, 1997.

  • D.Gros “¿Es la Senología una utopía médica?” –Rev. De Senología y Patol Mam –2002 ; 15:139-45

  • BAS – Guidelines for surgeons in the management of symphtomatic breast disease in the United Kingdom. Eur J. Surh. Oncol 1998. 24. 456-476
  • GILLIS - Ch y col. BMJ 1996. 321. 145-148

  • E. Escrich- “Area de capacitación en Senología: “¿Subespecialidad o Convergencia de Especialidades?” –Rev. Senología y Patol.Mam.. 9; 53-55; 1996.

DERECHOS DE LA MAMA

La Carta de los Derechos de la Mama

Art. I. - Toda mama tiene derecho a que su portador tenga información suficiente sobre su condición especial, sus características y peculiaridades y la formación necesaria para proporcionarle cuidados y trato adecuados, evitarle daños y prevenir anomalías.

Art. II - Toda mama tiene derecho a que se le aplique n los medios necesarios para su control y especialmente para la detección de alteraciones precozmente.

Art. III - Toda mama tiene derecho a que, en caso de estar afecta de una mastopatía benigna, se le apliquen los medios diagnósticos y terapéuticos más útiles y menos perjudiciales.

Art. IV - Toda mama tiene derecho a que, cuando se le presente una afección preneoplásica pueda ser detectada y tratada convenientemente.

Art. V - Toda mama tiene derecho a que cuando forme parte de un grupo de riesgo se le ofrezcan las atenciones que se merece.

Art. VI - Toda mama tiene derecho a que, en caso de que le aparezca un cáncer, éste pueda ser diagnosticado y tratado lo más precozmente posible, pues así tiene más posibilidades de ser curado.

Art. VII - Toda mama tiene derecho a que cuando precise un tratamiento, éste sea lo menos mutilante, antiestético o incómodo posible, siempre que se asegure su máxima eficacia. La oportunidad terapéutica debe ser igual para todas, independientemente de condiciones económicas, geográficas , sociales u otras. Si el tratamiento fuese mutilante, se le propondrá una reconstrucción mamaria inmediata ó diferida.

Art. VIII - Toda mama tiene derecho a que cuando se decida una intervención se recojan todos los datos necesarios referentes a su enfermedad (anatomopatológicos, biológicos, etc.) para que luego se le pueda aplicar la pauta de tratamiento más adecuada y se tenga que recurrir sólo lo imprescindible al empirismo.

Art IX - Toda mama tiene derecho a acceder a los medios de tratamiento y de control post-terapéutico, aunque supusieran un aumento de gasto para la sociedad, siempre que pueda derivarse el más mínimo beneficio.

Art. X - Toda mama tiene derecho a que, especialmente cuando esté enferma, se la considere como integrada e integrante en un organismo superior y complejo y se enfoque globalmente no sólo el aspecto de su enfermedad sino también su rehabilitación física y psíquica y todos los demás conceptos que permitan alcanzar la salud global con la mejor "calidad de vida".

Art. XI - Toda mama tiene derecho a ser atendida, a falta de una especialidad, por persona interesada y experta con una concepción amplia como lo que hoy se entiende por Senología y/o Mastología.

Art. XII - Toda mama tiene derecho a que los organismos oficiales, comprendan y asuman su problemática, para ello deben asesorarse y atender las peticiones y sugerencias de entidades idóneas como la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.

Dr. Miguel Prats Esteve

miércoles, 26 de enero de 2011

El SAS Afirma que la Unidad de Mama no necesita un espacio físico porque es "una forma de trabajar"


El SAS defiende el servicio que se da actualmente

Afirma que la Unidad de Mama no necesita un espacio físico porque es "una forma de trabajar"


El Área de Gestión Sanitaria no avanzó a este diario una fecha para la puesta en marcha de la Unidad de Mama en el hospital de La Línea, que se concedió al centro sanitario hace varios años.

El SAS defendió que en el municipio linense "se ofrece un servicio que aborda de forma consensuada y protocolizada la patología mamaria, con la participación de cirugía general, ginecología, radiodiagnóstico, oncología médica y radioterapia, medicina nuclear, anatomía patológica y médicos de familia, todo ello desde un enfoque integral y multidisciplinar".

La autoridad sanitaria en el Campo de Gibraltar destacó que desde septiembre de 2009 está en funcionamiento en el hospital el mamógrafo con estereotaxia digital que atiende a mujeres de toda la comarca.

El SAS explicó que se trata de una técnica radiológica de localización tridimensional, mediante la cual se localizan de forma muy precisa las lesiones palpables, permitiendo situar dónde se encuentran estos tumores, de forma que cuando se realiza la intervención quirúrgica se actúa con mayores niveles de seguridad y localización física.

El Área de Gestión Sanitaria destacó que el centro sanitario linense fue también el primero del Campo de Gibraltar en comenzar a aplicar la técnica del ganglio centinela gracias a la coordinación de sus servicios y unidades de gestión clínica de cirugía, radiodiagnóstico, anatomía patológica y medicina nuclear, este servicio está ubicado en el hospital Punta Europa de Algeciras.

Se insistió además en que la Unidad de Mama es "una forma de trabajar consensuada, no un espacio físico".

El SAS recordó que la Consejería de Salud, desde la puesta en marcha del III Plan Andaluz de Salud, "aborda mediante planes integrales los problemas de mayor impacto en la población al permitir estos un mejor análisis de los problemas así como la puesta en marcha de medidas adecuadas para mejorar la salud".

fuente: europa sur

Premio a la Dra. Rosa Mallo Alonso, responsable de la Unidad de Mama del Chuvi

La Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ha otorgado el Premio Centro Oncológico de Galicia José Antonio Quiroga y Piñeyro, dotado con 6.000 euros, al trabajo Estudio de la evolución del cáncer de mama en el área de Vigo durante el periodo 1974-2009, de las doctoras Rosa Mallo Alonso, responsable de la Unidad de Mama del Chuvi, Milagros Otero, radióloga del mismo complejo hospitalario, y Ángeles Corbillón, médico de familia. La labor de doctores como Mallo ha sido fundamental para mejorar la lucha contra el cáncer de mama en el Meixoeiro.

Elaborarán especialistas guías para tratar cáncer mamario

Mexico

Colima será la sede de la cuarta revisión del Consenso Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario, por lo que especialistas de todo el país se reunirán este fin de semana en esta capital, informaron autoridades estatales.

El secretario estatal de Salud, Agustín Lara Esqueda, dijo que en la reunión surgirán guías de manejo que servirán de base para las modificaciones que se hacen a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002.

Lo anterior, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de este tipo de cáncer.

El funcionario estatal agregó que estas guías también serán útiles para oncólogos, médicos de especialidades afines y en general para la comunidad médica, pues podrán ofrecer un diagnóstico y tratamiento óptimos a pacientes con esta enfermedad.

Destacó que por cuarta ocasión Colima es sede de este consenso nacional, desde su integración en 1994 registrada también en la entidad, y recordó que las anteriores revisiones fueron en 1998, 2005, 2008, y en el 2007 se efectuó aquí la primera reunión sobre tratamiento médico de cáncer mamario.

'A estas revisiones del consenso nacional se han ido agregando importantes temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, y se han integrado otros especialistas como epidemiólogos, genetístas y cirujanos plásticos', comentó.

Lara Esqueda dijo que las conclusiones de las revisiones se han publicado en revistas especializadas y se encuentran en distintas páginas web de diferentes instituciones y sociedades de oncología.

Además de que han formado parte de la documentación analizada para la integración y modificaciones de la Norma Oficial Mexicana en la materia.

Mencionó también que en la reunión de este fin de semana participarán especialistas de la Secretaría de Salud federal, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Estatal de Cancerología, y el Instituto Jalisciense de Cancerología.

Asimismo, la Asociación Mexicana de Mastología, el Centro Médico Nacional, Hospital General de México, y el Instituto NNacional de Ciencias Médicas y Nutrición 'Salvador Zubirán', entre otras instituciones y organizaciones.

fuente: noroeste

Crecen en Brasil muertes por cáncer de mama

Las muertes por cáncer de mama en Brasil pasaron de ocho mil 104 en 1999 a 11 mil 813 en 2008, un crecimiento de 45 por ciento, según datos del Ministerio de Salud, divulgados hoy aquí.

El mastólogo Marcos Desiderio Ricci, del Instituto del Cáncer del Estado de Sao Paulo, señaló que la cantidad de mamógrafos en Brasil resulta insuficiente y sólo el 30 por ciento de ellos está en los centros pertenecientes al Sistema Único de Salud (SUS).

Además, prosiguió, el acceso al tratamiento no está disponible para todas las pacientes y de ahí que es común diagnosticar un tumor sospechoso, pero la persona no encuentra lugar para una biopsia o queda en la larga espera para la radioterapia, de acuerdo con una información en el portal de noticias R7, de la cadena Record.

Para los especialistas, constituye una preocupación el alto índice de crecimiento de la letalidad por cáncer de mama entre 1999 y 2008, y lo atribuyeron a que a diferencia de los países desarrollados, la enfermedad en Brasil encuentra dos problemas esenciales: la dificultad para hacerse el examen y el diagnóstico tardío.

También incluyen en su crecimiento hábitos occidentales como sedentarismo, obesidad y tabaquismo.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Brasileña de Mastología, Carlos Ruiz, añade que otro obstáculo a superar radica en que la mayoría de los mamógrafos existentes en el país está en las regiones Sur y Sureste, lo que dificulta aún más del diagnóstico precoz de la enfermedad, clave para que el tratamiento sea efectivo.

Ruiz sostuvo que las mujeres y los médicos deben tomar conciencia de la necesidad de los exámenes preventivos a partir de los 40 años de edad, ya que -sentenció- "la detección temprana mutila menos y cura más" y subrayó que "existe mucha vida después del cáncer de mama y eso está relacionado con el diagnóstico precoz".

Refirió que cuando la enfermedad es detectada de manera tardía, el tratamiento resulta más agresivo y puede ser menos eficaz.

La Fundación GEICAM destina 42.000 euros a proyectos de investigación y formación cáncer de mama


Desde su creación en el año 1995 el objetivo de la Fundación GEICAM ha sido promover el estudio e investigación del cáncer de mama, así como la educación y divulgación de todo lo referente a esta enfermedad y su tratamiento. Con el fin de cumplir con estos objetivos, la Fundación GEICAM destinará 42.000 euros a proyectos de investigación y formación.

La Beca Ana Balil, dotada con 30.000€, se creó en el año 2009 en honor a la doctora Ana Balil (1952-2007). Su objetivo es fomentar y reconocer la labor de investigación en cáncer de mama que se realiza en los hospitales a nivel regional, instituciones que no superen las 400 camas. La convocatoria está dirigida a investigadores oncólogos y otros profesionales de las Ciencias de la salud relacionados con el cáncer de mama, para que durante un periodo de dos años puedan desarrollar un proyecto de investigación en hospitales pertenecientes al Grupo.

El otro reconocimiento es la Beca Amadeu Pelegrí, en homenaje al doctor Amadeu Pelegrí (1966-2010), que está provista de 12.000€, y se entregará cada dos años. Está dirigida a jóvenes oncólogos, que tengan interés en realizar una estancia, en una Unidad especializada en Cáncer de Mama, en algún hospital o institución fuera de España.

Ambos reconocimientos se entregarán el próximo día 1 de abril en el marco del VIII Simposio Internacional de GEICAM, que bajo el lema "Navegando hacia el futuro del Cáncer de Mama: de la investigación al tratamiento personalizado", se celebra en La Coruña (www.simposiogeicam2011.org)

"Con estas ayudas", señala el doctor Miguel Martín, presidente de Fundación GEICAM, "pretendemos fomentar uno de nuestros principales objetivos, promover la investigación, tanto clínica como básica, del cáncer de mama en España para que los científicos españoles puedan realizar sus propios proyectos en este campo. Se trata de iniciativas dirigidas a facilitar la participación de los jóvenes especialistas asociados a GEICAM, así como a favorecer su formación a nivel internacional".

Fundación GEICAM
La Fundación GEICAM es el grupo líder en investigación en cáncer de mama en España, y cuenta en la actualidad con un reconocido prestigio tanto nacional como internacionalmente. Actualmente está constituido por 640 expertos, que trabajan en 176 hospitales de toda España. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, la formación médica continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios, y así promover su participación en ensayos clínicos. Hasta el momento GEICAM ha realizado más de 70 estudios en los que han participado más de 40.000 pacientes.

Para más información:
Mónica Llorente / Mónica Villegas
Planner Media
Tlf. 91 787 03 00
Roser
TrillaResponsable
Comunicación GEICAM

Tlf. 91 659 28 70

tabaquismo y cancer de mama


El tabaquismo antes de la menopausia, en especial antes de dar a luz,podría estar asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos). Los resultados del estudio se publican en la revista «Journal of the American Medical Association» (JAMA).

Los investigadores, dirigidos por Fei Xue, utilizaron datos recopilados del Estudio de Salud de las Enfermeras y examinaron registros de 111.140 mujeres de entre 1976 y 2006 en relación al tabaquismo activo y de 36.017 mujeres de entre 1982 a 2006 en cuanto a tabaquismo pasivo.

Durante el seguimiento se detectaron 8.772 casos de cáncer de mama. El desarrollo del cáncer de mama se asoció con una mayor cantidad de tabaquismo actual y pasado, el tabaquismo durante un periodo de tiempo más largo, la edad más temprana en el inicio del tabaco y un mayor número de paquetes año de tabaquismo (producto del número de paquetes diarios y el número de años que se fumó esa cantidad).

Los autores señalan que el tabaquismo antes de la menopausia se asoció positivamente con el riesgo de cáncer de mama y que existían indicios en los resultados de que el tabaquismo tras la menopausia podría asociarse con una ligera reducción del cáncer de mama.

Tabaquismo pasivo

Esta diferencia sugiere un efecto antiestrogénico del tabaquismo entre las mujeres postmenopáusicas que podría además reducir su ya bajo nivel de estrógenos endógeno. Por otro lado, no haber fumado nunca y el tabaquismo pasivo en la infancia o la vida adulta no se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de mama. La exposición a padres que fumaban mientras vivían en la misma casa, el tabaquismo pasivo en el trabajo o en casa y el número de años que se vivió con alguien que fumaba no se asociaron con mayor riesgo de cáncer de mama.

Según concluyen los autores, los resultados sugerían que aunque no era aparente un elevado riesgo para los fumadores que consumieran menos cigarrillos, los que fumaban en mayor cantidad y comenzaron a hacerlo más temprano, los que fumaron por más tiempo y una mayor cantidad, eran los que se encontraban bajo un mayor riesgo de cáncer de mama, lo que apoya un efecto independiente y aditivo de varias medidas tabáquicas sobre el origen del cáncer de mama.



fuente: ABC

UN GEL DE PLAQUETAS RESTITUYE LA MAMA TRAS LA EXTIRPACIÓN DE UN TUMOR


Cirujanos del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, más conocido como Can Ruti, y médicos del Banco de Sangre y Tejidos han desarrolado con éxito un gel de plaquetas pionero en el mundo para restituir el volumen de la mama justo después de la extracción de un tumor.

Se trata de una nueva tecnología, patentada y que se ha aplicado a medio centenar de mujeres, que ha aportado buenos resultados al ser rápido y no requerir reconstrucciones posteriores ni la colocación de las conocidas prótesis mamarias para paliar el defecto del tejido extraído.

La nueva tecnología es especialmente relevante teniendo en cuentar que hasta la actualidad no se ha reconstruido la mama sin utilizar tejidos de la paciente en el momento de practicar una extirpación del tumor.

Lo que sí se había producido son intervenciones para rellenar la mama más tarde, tras la aparición de la deformidad, con ácido hialurónico o con grasa de la misma paciente, pero estas alternativas no siempre han obtenido los resultados deseados.

De hecho, siete de cada diez mujeres que sufren un cáncer de mama necesitan pasar por quirófano para extirpar el tumor, mientras que tres de cada diez requieren una extracción de todo el pecho, por la extensión del cáncer.

La peculiaridad de la utilización del gen de plaquetas es que se aplica justo en el momento de la operación para sacar el tumor y sin usar tejidos de la paciente, cosa que, además de evitar reintervenciones, aligera las consecuencias psicosociales que comporta la deformidad del pecho a las mujeres.

El gel se empezó a aplicar en 2008 y se ha probado en medio centenar de mujeres del Barcelonés norte y parte del Maresme, que tras año o año y medio han mantenido el volumen y forma del pecho.

Las plaquetas se obtienen de la sangre de un donante y, con ellas, se elabora un gel con una consistencia similar, que también tiene la función de regenear las fibras de colágeno perdidas.

PATENTE A TRES BANDAS

La nueva tecnología se ha patentado con titularidad entre las tres instituciones implicadas en el proyecto, el hospital, el Instituto Germans Trias i Pujol, la UAB y el Banco de Sangre.

La patente se ha obtenido no sólo para la aplicación de rellenar los defectos que dejan las extirpaciones de los tumores, sino también pararellenar otras regiones del cuerpo humano.

El trabajo, liderado por Joan Francesc Julián, se ha desarrollado también en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona ha hecho merecer el premio Corachán 2010 de la Societat Catalana de Cirugía.


Fuente: chance

Cáncer de mama: ya hay marcadores específicos de respuesta al tratamiento

Según anunció Daniel Allemand, ahora se cuenta con información adicional para decidir si una paciente amerita recibir un tratamiento específico de acuerdo al perfil del tumor.

El presidente de la Sociedad Argentina de Mastología y jefe de la Unidad de Ginecología y Patología Mamaria del Hospital Fernández, Daniel Allemand, estuvo en esta ciudad reunido con especialistas de la región con el propósito de difundir las novedades médicas en torno al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en el mundo. Invitado por el presidente de la Sociedad Misiones de Ginecología, Carlos Arce, Allemand viajó a la provincia para difundir los últimos conocimientos científicos.
¿Cuáles son los avances más importantes logrados en 2010 en torno al cáncer de mama?Uno de los problemas que había hasta este momento con respecto al tratamiento sistémico del cáncer de mama, es decir, la quimioterapia y la hormonoterapia, es que no disponíamos de marcadores específicos de respuesta al tratamiento. Pero cada vez se trabaja más para identificar en cada mujer cómo responderá su organismo a un determinado tratamiento. Es decir, ahora podemos tener una información adicional para decidir si esa paciente amerita recibir un tratamiento específico de acuerdo al perfil del tumor. Por lo tanto, los tratamientos van a ser cada vez más específicos y con mayor chance de que las pacientes respondan al tratamiento que se les indica.
Estas mediciones permiten evaluar el mejor tratamiento para cada paciente. ¿Se requiere una inversión en aparatología para poder ofrecer acceder a estos estudios? No, necesitamos más recurso humano bien entrenado que aparatología. Esto es muy importante: más importante el control de calidad de los profesionales que se forman en esta cuestión que la tecnología; además se abaratan mucho los costos en medicina. Pero aún falta mucho para lograr la descentralización del tratamiento del cáncer en nuestro país…La responsabilidad que tiene tanto la sociedad como entidad académica y el Estado nacional es que esta información del diagnóstico precoz como las campañas de prevención llegue a todas las comunidades.
No es posible que haya asimetría entre la calidad de atención médica en Buenos Aires y en Posadas. La asimetría es más acentuada en los recursos tecnológicos que en la calidad de atención médica, aunque en Misiones se nota un gran esfuerzo en mejorar esta situación y eso es muy importante, pues la calidad de atención médica va de la mano de la cantidad de mamógrafos que tenga la provincia.
También falta aparatología para el tratamiento del cáncer: hasta ahora, en Misiones sólo hay un equipamiento para radioterapia... Me hablaron de esta situación. La radioterapia aún sigue siendo un recurso limitado en muchas ciudades importantes del país y este es un desafío a futuro: que haya más centros de radioterapia para que las pacientes puedan hacerse el tratamiento radiante. ¿Usted cree que el paciente aprendió a ser ciudadano? Todavía falta mucho, el paciente tiene que tener conciencia de su derecho a reclamar determinadas cosas.
Si un paciente hace su reclamo ante la obra social con el debido soporte bibliográfico, ese reclamo tiene que ser escuchado. El uso de marcadores específicos en el tratamiento oncológico no es un capricho de la medicina, sino que colabora con la mejor calidad de prestación médica del paciente. Uno no lo incita a presentar un recurso de amparo, pero tiene que saber que es su derecho como ciudadano a reclamarlo. Existe un defasaje entre el Plan Médico Obligatorio y las nuevas prácticas médicas que van mejorando los tratamientos, pero es cuestión de los pacientes y de los médicos hacer los reclamos pertinentes. (Primera Edición)


fuente: radio cataratas

Carlos Haya acorta el plazo para diagnosticar el cáncer de mama

MALAGA
El hospital lleva a cabo en un solo día las pruebas exploratorias precisas para detectar si existe un tumor maligno.


Cuanto antes se diagnostique un cáncer de mama más probabilidades hay de curación. El Hospital Regional Carlos Haya ha agilizado los trámites para detectar con celeridad el tumor y poder aplicar el tratamiento correspondiente. Para lograrlo, el hospital ha comenzado esta semana el proceso de reordenación de la atención a las pacientes con patología mamaria. Los cambios supondrán una agilización en el diagnóstico del tumor de mama gracias a la realización de las pruebas necesarias en el mismo día (mamografías, ecografías y biopsias, entre otras). Ese hecho, además de mayor celeridad en la asistencia, evitará varios desplazamientos al hospital.
Entre las novedades aplicadas destaca la actividad que lleva a cabo la sección de radiodiagnóstico ginecológico, que es la encargada de canalizar la atención a las mujeres con sospecha de padecer un cáncer de mama. Asimismo, se ha creado un comité de valoración prequirúrgico para fijar el tratamiento que debe recibir cada enferma. Otro cambio es que desde el pasado lunes las pacientes que necesitan quimioterapia son atendidas en las consultas externas del Hospital Materno Infantil.
Coordinación de servicios
La reordenación de la atención a las mujeres con patología mamaria se ha desarrollado gracias a la coordinación de los profesionales de ginecología, oncología clínica, radiología, cirugía plástica, anestesia, anatomía patológica, cirugía general -sección endocrino-mama- y medicina nuclear. A lo largo del año pasado, Carlos Haya indicó un total de 16.744 mamografías, en su mayoría para el diagnóstico de patología mamaria y, en particular, de cáncer de mama. De las pacientes sometidas a esta prueba diagnóstica, una de cada cinco precisa una ecografía y una de cada diez, una biopsia para la confirmación del diagnóstico.
Si es preciso recurrir a una operación, cada caso se revisa en el comité de valoración prequirúrgica del enfoque diagnóstico y terapéutico de las pacientes. Este comité es el encargado de fijar el tratamiento oportuno, consensuado con los especialistas implicados.
Tras esta reordenación, la asistencia a mujeres con patología mamaria aguda inflamatoria la realizarán, en primera instancia, los médicos de familia en los centros de salud. Las mujeres con alto riesgo genético o histológico de cáncer de mama se atenderán igualmente en atención primaria por el médico de familia, que podrá, en caso necesario, consultar con la sección de cirugía de endocrino-mama, que se halla ubicada en el Hospital Civil.

fuente: diario sur

martes, 25 de enero de 2011

Master en lactancia materna


Bolonia permitiría crear un máster en lactancia
Lactancia materna... no sabe, no contesta
Conseguir una eficaz protección, promoción y ayuda a la lactancia natural depende, en gran medida, de la actuación del pediatra y el obstetra. Estos profesionales no suelen estar en contra de esta práctica, pero tampoco hacen nada por fomentarla. Para restablecer una cultura de lactancia en España, donde la alimentación artificial ha sido la norma durante años, hay que hacerlo con formación.

La leche materna es el alimento perfecto para los recién nacidos y niños pequeños. En España, el Gobierno, la industria farmacéutica, los obstetras y los pediatras aseguran que son conscientes de las virtudes de amamantar. Pero lo dicen con la boca pequeña...
Los índices de lactancia en España siguen por debajo de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, y en los hospitales apenas se fomenta esta práctica. Se sigue ofreciendo a los recién nacidos biberones con leche de fórmula, desoyendo las recomendaciones internacionales que aconsejan no hacerlo salvo que esté médicamente indicado. De hecho, sólo el uno por ciento de los centros sanitarios españoles está acreditado como Amigo de los niños, frente al 98 por ciento en los países nórdicos. Los profesionales de los hospitales galardonados con este título, que otorga la Iniciativa de Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (Ihan), están preparados para prestar una atención específica durante el periodo perinatal, de manera que los cuidados dados a la madre y al recién nacido no obstaculicen la lactancia natural.
Principales escollosEl entorpecimiento a este tipo de crianza empieza incluso antes de que la madre dé a luz. En el primer nivel asistencial, por ejemplo, se suele regalar sucedáneos de leche materna y chupetes a las embarazadas.
"Los profesionales de la salud están muy condicionados por la industria farmacéutica. Mientras nuestra formación esté en manos de los laboratorios y aceptemos regalos o entreguemos a las madres muestras de leche de vaca, la lactancia seguirá estando sometida a presiones de todo tipo", explica Maite Hernández, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
El principal escollo para promover la lactancia natural viene de la mano de los pediatras y obstetras, sobre todo los de la vieja guardia. "Muchos consideran esta práctica de escaso interés científico, cuando no un problema de mujeres activistas, lactivistas, talibanes o que han decidido asumir un martirologio, como decía una eminente política en un periódico nacional", asegura Hernández.
Ante el desconocimiento, mayor formación. O al menos ésta es la solución que proponen la Organización Mundial de la Salud y Unicef para restablecer una cultura de la lactancia en países como España, donde la alimentación artificial ha sido considerada la norma durante varios años o incluso generaciones. "Lactar tiene efectos beneficiosos para las madres, las familias, la comunidad, el sistema sanitario y social, el medio ambiente y la sociedad en general", explica David Byrne, comisario europeo para la Salud y Protección al Consumidor.

"Mientras nuestra formación esté en manos de los laboratorios o aceptemos regalos, la lactancia estará sometida a presiones ".

Lo cierto es que la lactancia materna es un tema sobre el que siempre se ha pasado de puntillas en las facultades de Medicina. En algunas universidades y colegios profesionales empiezan a surgir cursos de posgrado y de formación continuada sobre este tema, especialmente para Enfermería y matronas, pero no hay nada para pediatras y ginecólogos. "La reforma de Bolonia permitiría que se organizara un máster en lactancia materna, e incluso que se incluyeran cursos sobre el tema como créditos de libre elección. Dudo de que ahora exista algo de este tipo en alguna facultad española de Medicina", dice Hernández.
Más formaciónDesde hace tres años, la AEP, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) y la Ihan organizan cursos para residentes de Pediatría y Ginecología de primer y segundo año donde se hace especial hincapié en la importancia del apego y la alimentación del recién nacido. El grado de aceptación de estos cursos es altísimo e incluso hay lista de espera para el próximo año. "Las nuevas generaciones van a liderar el cambio. Son más abiertas, reconocen la importancia de la medicina basada en la evidencia y, de momento, están menos influidas por la industria", explica la coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP. También hay cursos de formación para profesionales liderados por la Ihan y por las comunidades autónomas, aunque son pocos los pediatras y ginecólogos que participan.
El objetivo de estas iniciativas es que los profesionales de salud implicados asuman como una tarea propia el cambio hacia formas de trabajo que apoyen y promuevan un inicio a la vida óptimo. "Buscamos que adopten las recomendaciones de la Ihan, respeten escrupulosamente el código de comercialización de sucedáneos, sigan los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, y que atiendan el parto según las últimas recomendaciones aprobadas", afirma Hernández.
Es cierto que la mayoría de los pediatras y ginecólogos no se cuestionan las bondades de lactar, pero tampoco hacen nada para promocionar esta práctica. "Estamos a favor, aunque hacemos poca fuerza con la mujer porque perdemos el contacto con ella a las 48 horas de dar a luz", explica Txantón Martínez-Astorquiza, presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Conseguir una eficaz protección, promoción y ayuda a la lactancia natural depende, en gran medida, de la actuación de los pediatras y ginecólogos. Mientras no reconozcan que necesitan formarse sobre lactancia, se seguirán situando en la postura de mayor riesgo para la salud de la mujer que amamanta y de su bebé: aconsejar, e incluso forzar, el abandono de la lactancia injustificadamente. "En este tema, los médicos españoles, profesionales sanitarios y gestores y políticos están muy por detrás de países como Suecia y Noruega, donde ningún profesional sanitario se deja subvencionar por la industria de sucedáneos. Allí no hay problemas con el código; casi no es necesario monitorizarlo. En ese aspecto España se parece más a los países menos desarrollados", dice la coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP.
El futuro de amamantar está pues en manos de las nuevas generaciones de pediatras y obstetras.


HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL
Hace dos décadas, la OMS y Unicef elaboraron diez pasos que deben seguir los servicios de maternidad para promover una buena lactancia natural. En España no se cumplen todos: -Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia que conozca el personal de atención de la salud. -Capacitar al personal para poner en práctica esa política. -Informar a las embarazadas de los beneficios de lactar y cómo hacerlo. -Ayudar a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. -Mostrar cómo dar de mamar y cómo mantener la lactancia si las madres han de separarse de sus hijos. -No dar a los recién nacidos más que leche materna, a no ser que esté médicamente indicado. -Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. -Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. No dar chupetes a los niños alimentados al pecho. -Fomentar grupos de apoyo y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.

fuente: diario medico

La densidad de la mama y la involución lobular pueden ser factores de riesgo independiente

LOS CAMBIOS en el tiempo TIENEN UN VALOR PREDICTIVO.
La densidad de la mama y la involución lobular pueden ser factores de riesgo independiente en estos tumores.
Las mujeres con mamas densas y sin involución lobular tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las que no tienen mamas densas e involución completa, según un estudio que se publica en el último número de The Journal of the National Cancer Institute.

Además de la edad, la historia familiar y la edad de la menarquia, otros dos factores de riesgo se asocian con el cáncer de mama: la densidad mamográfica y la extensión de la involución lobular. Para ver si esos dos factores son independientes de los asociados con el cáncer de mama, Karthik Ghosh, de la Clínica Mayo, de Rochester, los ha estudiado en 2.666 mujeres con enfermedad benigna, que fueron seguidas por un periodo superior a 13 años, en el que 172, el 6,5 por ciento, desarrollaron enfermedad.
Los investigadores revisaron otra cohorte de pacientes del citado centro, en el que se incluían 9.376 mujeres de entre 18 y 85 años sin historia de cáncer, que fueron diagnosticadas de enfermedad benigna entre 1967 y 1991.
Después de analizar los datos, llegaron a la conclusión de que la densidad de la mama y la extensión de la involución lobular son factores de riesgo independientes de cáncer de mama y de que, cuando se combinan con los ya conocidos, el riesgo es mucho mayor. "Nuestros hallazgos revelan que la combinación de mamas densas sin involución lobular se asocia con un mayor riesgo de cáncer".
En un editorial que acompaña a este trabajo, Gretchen Gieran, del Instituto Nacional del Cáncer, comenta que estos dos parámetros son factores que pueden mejorar la predicción del riesgo, sobre todo porque reflejan la interacción de numerosos elementos de riesgo genéticos y ambientales.
Los estudios futuros deberían incluir un amplio número de pacientes para que ayuden a discernir la relación entre la involución y los factores de riesgo epidemiológicos, como el índice de masa corporal. No obstante, ni la involución lobular ni la densidad mamográfica son procesos estáticos, por lo que evaluar los cambios en el tiempo puede tener un valor predictivo.


Detección instantánea del cáncer de mama


El nuevo escáner puede utilizarse en casa
Detección instantánea del cáncer de mama
Gracias a un escáner portátil desarrollado por la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, se podrían realizar pruebas de cáncer y detectar a las mujeres de forma instantánea un tumor mamario sin tener que salir de casa.


Zhipeng Wu, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Manchester, es el responsable de la máquina, basada en la radiofrecuencia tecnológica, y que permite detectar la presencia de tumores benignos o malignos en el pecho y mostrarlo en un ordenador.La eficacia de la radiofrecuencia y tecnología de microondas para la detección del cáncer de mama ha sido probada por científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. No obstante, hasta ahora, la imagen tardaba unos minutos en cargarse, y el proceso debía realizarse en un hospital o un centro especializado.
El escáner no solo aporta una forma más rápida y cómoda de examen, sino que también puede ser empleado en consultas de medicina general, lo que contribuiría a reducir el tiempo de espera y a evitar, en algunos casos, las mamografías. Su uso también puede aplicarse en el hogar para vigilar de forma continuada la salud del seno.
Su funcionamiento se basa en la tomografía informática y emplea la misma tecnología que un teléfono móvil, pero con una pequeña parte de su potencia. Supone, por tanto, una mayor seguridad y un menor coste, y apenas ocupa lo que una fiambrera.
El cáncer de mama es el segundo más mortal para las mujeres, con un 8,2 por ciento de fallecimientos. La forma común de detección es la mamografía, con un 95 por ciento de precisión en casos de pacientes en torno a los 50 años. En mujeres más jóvenes el porcentaje se reduce al 60 por ciento. En esos casos, la importancia de un diagnóstico precoz es vital, algo que posibilita el escáner del profesor Wu.
La máquina detecta el tumor o cualquier otra presencia anormal y lo muestra en color rojo a la vez que el sensor detecta el contraste entre los tejidos mediante las radiofrecuencias. Debido a su distinta conductividad, los tejidos malignos aparecen en la pantalla de forma diferente.
Genera 30 imágenes por segundo, por lo que el escáner de mama duraría mucho menos que ahora y reduciría la posibilidad de que un tumor no fuera detectado , por ser en tiempo real.
Tampoco necesita un líquido especial para la realización del examen, basta con agua, aceite o leche, incluso con el sujetador puesto.


La combinación de óptica y rayos X es útil en mama


DISTINGUE MEJOR LAS LESIONES.
La combinación de óptica y rayos X es útil en mama.
Un estudio que se publica en la edición electrónica de Radiology ha mostrado que mediante la combinación de imagen óptica y de rayos X los radiólogos podrían ser capaces de distinguir mejor que con técnicas habituales los tumores de las lesiones benignas de mama.

La investigación, coordinada por Qianqian Fang, del Centro Martinos de Imagen Biomédica del Hospital General de Massachusetts, en Boston, ha combinado la tomosíntesis digital de mama (DBT, según sus siglas inglesas) con la tomografía difusa óptica (DOT, en inglés), y ha aplicado estas técnicas diagnósticas en 189 mamas de 125 mujeres con una media de edad de 56 años. Para realizar el procedimiento los investigadores añadieron a la unidad sondas ópticas que luego se retiraron.
Hemoglobina total De los 189 estudios de imagen, 138 fueron negativos y 51 mostraron evidencia de lesiones. Tal y como determinó la biopsia de mama, 26 de las 51 lesiones fueron malignas y 25 benignas.
En los 26 tumores malignos, la concentración total de hemoglobina fue significativamente mayor que en el tejido glandular normal de la misma mama.